Lo ‘colaborativo’ ha llegado para quedarse. Primero fue en el sector del transporte con Blablacar, le siguió el turístico con Airbnb y ahora lo hace en el ocio con Fiestify, una app que promueve que cualquier usuario pueda proponer planes de ocio y cultura.
La aplicación de reciente nacimiento ofrece ya más de 5.000 planes diferentes, desde tardes de esquí en la sierra, hasta visitas guiadas a museos, pasando por mercadillos, y por supuesto teatro, cine, conciertos… Así, Fiestify aglutina todo el ocio de Madrid y lo hace de la mano de más de 10.000 usuarios.
La app vio la luz hace apenas dos meses centrada en Madrid, pero su andadura continuará en 2018 en el resto de España y seguirá en 2019 por otras geografías europeas como Reino Unido, Italia o Francia. Además, su objetivo es cruzar el charco en 2021 y “unificar el ocio de un gigante: Nueva York”.
En teinteresa.es hemos tenido la oportunidad de hablar con Lola Chacón, CSO y cofundadora de Fiestify, para conocer más sobre esta app de ocio colaborativo.
¿Cuándo y cómo surge la idea de ‘Fiestify’?
Pues tiene su anécdota familiar. Dos de los socios fundadores de Fiestify, Fernando y Laura del Barrio, que son padre e hija, querían mejorar el proceso de buscar y comparar planes de ocio para decidir, que todos hemos sufrido alguna vez. Hasta ahora, tenías que perder un montón de tiempo rebuscando en webs de tiqueteras, aplicaciones de ocio, Google, y demás, y nunca sabías si te estabas perdiendo algo importante. Fernando y Laura habían coincidido en un proyecto anterior y les apetecía mucho trabajar juntos en un proyecto común. De esta forma, empezaron a pensar en crear una aplicación que reuniera toda la oferta de ocio, y así facilitar a los usuarios la búsqueda, comparación y compra, todo desde un solo lugar.
¿Cómo funciona?
Fiestify es una aplicación para smartphone en la que el usuario puede por fin encontrar toda la oferta de ocio reunida en un solo punto. Todo en un formato homogéneo, que permite filtrar, encontrar y comparar todo tipo de planes de ocio de cualquier procedencia.
La idea es que el usuario pueda fácilmente filtrar y comparar por tipo, fecha, público objetivo, localización, distancia o precio… y que compartir planes con los amigos para decidir sea muy fácil.
Otra cosa interesante es que ya no tienes que vigilar constantemente para no perderte los planes que te interesan antes de que se acaben las entradas. Fiestify te avisará en tu móvil en cuanto surjan, para que no te pierdas ni uno.
Si quieres saber cosas como cuándo estrenan una película de mi actriz favorita, dónde se puede encontrar una buena actividad de team building a un precio asequible o qué actividades para niños hay este fin de semana en tu barrio, en Fiestify puedes enterarte sin más que hacer clic una vez en tu lista personal de búsquedas guardadas. Con esto esperamos liberar al usuario de una vez por todas de las búsquedas penosas y repetidas por la web.
¿Por qué decidisteis empezar vuestra andadura en Madrid?
Madrid es una de las capitales de Europa que mayor ocio reúne, y de todo tipo. Además del ocio tradicional de espectáculos, encontramos amplia oferta de otros tipos muy dispersos (multiaventura, gimnasios, discotecas, turismo, restauración…). Madrid, teniendo esta oferta tan completa, nos permite centrarnos en los retos que supone el desarrollo de la aplicación, la integración de contenidos, y el análisis de datos, ya que la oferta y la demanda de ocio están garantizadas.
¿Cuál es el plan que más solicita la gente?
Los planes de masas siguen siendo cine, teatro, conciertos… En esto seguramente influya bastante la dificultad que había para encontrar otro tipo de planes. Pero, cada vez más, están ganando protagonismo otro tipo de planes como los de aventura (paintball, lasertag, airsoft), enigmas (escape rooms), o carreras populares, que ofrecemos también en nuestra aplicación.
Equipo fundador
¿Es difícil emprender en España?
Es complicado. España es uno de los países donde hay más trabas administrativas para arrancar una empresa. Esto es un problema si tienes en cuenta que, para emprender con éxito, tienes que ejecutar con agilidad. Tener una buena idea en el momento oportuno es solo una parte de la ecuación. Por otra parte, los programas de ayudas estatales al emprendimiento se han paralizado por las dificultades para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. A esto se une que el ecosistema de venture capital en España está todavía en una fase incipiente de desarrollo. Para crecer, las startups necesitamos financiación externa, y aquí las posibilidades son infinitamente menores que en Inglaterra o Francia, no digamos ya Estados Unidos. Pero, al mal tiempo, buena cara. ¡Aquí estamos y pensamos seguir durante mucho tiempo!