Contenido patrocinado
Las vacaciones de Navidad en España son —por encima de las de verano— las más difíciles de cuadrar para los empresarios españoles. Los empleados quieren días para estar con sus hijos o para viajar a celebrar con sus familias. Y eso suele ser fuente de conflictos, puesto que todas las solicitudes se concentran en un par de semanas.
Esta situación suele estar vinculada con un caos en los despachos de dirección: ¿quién eligió primero el año pasado? ¿A quién le corresponde decidir por antigüedad? Llevar toda esa información al día es complejo, por eso los líderes de las empresas se ayudan con programas que permiten organizar los calendarios del personal. Puedes descubrir su funcionamiento en este artículo sobre cómo elegir un software de gestión de vacaciones, paso a paso.
Una vez instalado este servicio, solo hay que tener algunos detalles extra para llevar a cabo la concesión de los permisos: cuánto duran las vacaciones, cuántos días tiene cada trabajador y quién tiene la prioridad a la hora de elegir.
¿Cuánto duran las vacaciones de Navidad en España?
Si se toma como referencia el calendario escolar, las vacaciones de Navidad en España comienzan inmediatamente antes del día 24 de diciembre y terminan el primer día laboral después del 6 de enero.
Por lo general, los niños abandonan las aulas el día 22 de diciembre y se incorporan el 7, salvo que estas jornadas caigan en fin de semana. En ese caso se adelantan al día anterior laboral en la primera fecha y se retrasan al posterior laboral en la segunda.
Obviamente, las vacaciones de Navidad en el trabajo no tienen por qué ocupar todo este espacio de tiempo, ya que sería inviable para las empresas y para los propios asalariados, que solo cuentan con 22 días de descanso cada año.
En esos días, tanto el 25 de diciembre como las jornadas del 1 y 6 de enero son festivos, así que no entrarían en el cómputo de días de vacaciones que el trabajador disfrute.
¿Cuántos días de vacaciones tiene un trabajador en Navidad?
Lo primero que tiene que tener claro tanto el empresario como el asalariado es que las vacaciones en Navidad en empresas no son una obligación. Siempre dependen de la situación de cada compañía y de las circunstancias concretas del trabajador.
En general, las empresas suelen decidir un periodo del verano para que los trabajadores se tomen, al menos, dos semanas. El resto de las vacaciones pueden tomarlas tanto en días sueltos como por bloques en cualquier momento del año, siempre que sea de mutuo acuerdo y no perjudique a la actividad de la empresa.
En ese sentido, y atendiendo a lo anterior, el trabajador sabe que librará, sí o sí, los días 25, 1 y 6 (siempre que por su contrato no deba cumplir con su horario este día). El resto será una decisión de común acuerdo entre los directivos y el resto de los compañeros.
Por lo general, las empresas suelen permitir a su plantilla tomarse las vacaciones que quieran, algo que es ahora todavía más fácil gracias a los softwares de gestión, que permiten gestionar las solicitudes sin dejar desatendida ninguna sección de la empresa.
¿Quién tiene prioridad a la hora de elegir vacaciones?
Por lo general, serán los trabajadores con cargas familiares los que tengan prioridad en estos casos. Las empresas han de apostar por la conciliación y las vacaciones escolares de Navidad implican que los niños van a necesitar a un adulto en casa.
En un escenario en el que varios trabajadores tengan niños a su cargo, entonces la antigüedad en la empresa será la que marque la prioridad a la hora de seleccionar los días libres.
Por supuesto, en caso de acuerdo común, se pueden explorar otras vías como el hecho de que cada año elija un compañero primero o cualquier otra fórmula que resulte más cómoda a los miembros de la plantilla que quieren disfrutar con su familia estos días tan especiales del año.