Este lunes, muchos jóvenes de hasta cuatro comunidades autónomas (Cantabria, Madrid, Murcia y La Rioja) comenzaron las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU). Ayer fue el turno de otras siete regiones (Navarra, Galicia, Extremadura, Comunidad Valenciana, Baleares, Asturias y Aragón), y hoy es el de Canarias, Castilla y León, Cataluña y País Vasco. Castilla La Mancha (12-14 de junio) y Andalucía (13-15 de junio) todavía tendrán que esperar hasta la semana que viene.
En la mayoría de los casos, este será el punto de partida para elegir un grado universitario y, en consecuencia, una de las primeras decisiones con implicaciones profesionales que tomarán muchos jóvenes de nuestro país.
Más allá de las inquietudes personales y de las notas de corte de cada carrera, es normal que, durante las próximas semanas, tanto los estudiantes como su entorno pongan un ojo en el mercado de trabajo y en las perspectivas de cada titulación.
La afiliación a la Seguridad Social entre los menores de 25 años, en tendencia creciente
Actualmente, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del pasado mes de mayo, el paro registrado entre los menores de 25 años se sitúa en las 188.043 personas. Una cifra que no solo sigue la tendencia positiva del último año, sino que sitúa el paro registrado entre los menores de 25 años en su punto más bajo de toda la serie histórica. Además, está bastante por debajo de los datos previos a la pandemia: en el mes equivalente de 2019, el paro registrado en este grupo de población era de 240.259 personas.
En lo referido a los contratos iniciales, el 22 % de los que se han firmado en el último mes han sido para jóvenes menores de 25 años. Además, los trabajadores pertenecientes a este grupo de edad han firmado un total de 129.992 contratos iniciales indefinidos. Una cifra que, como consecuencia de la reforma laboral, es muy similar a la del mismo mes de 2022 pero está muy por encima de los meses de mayo de los tres años anteriores. Así, en mayo de 2019 los menores de 25 años solo firmaron 17.359 contratos iniciales indefinidos. Una cifra que aún fue más baja con la llegada del coronavirus en los meses de mayo de 2020 (5.622 contratos) y de 2021 (13.219).
A nivel europeo, Eurostat sitúa la tasa de empleo (dato 2022) entre los jóvenes de 16 a 24 años de España en el 23 %. Un porcentaje significativamente más bajo que el del conjunto de los jóvenes de la Unión Europea situados en este rango de edad (35 %). Sin embargo, esta cifra fluctúa ostensiblemente en función del nivel formativo de los jóvenes. Así, entre los que poseen educación superior esta ratio en España es del 54 % (61 % en la UE), del 24 % entre los que disponen de educación secundaria y postsecundaria no superior (45 % en la UE) y del 13 % entre los jóvenes que han superado hasta la primera etapa de educación secundaria (20 % en la UE). |
|||
|