La deuda pública de Cantabria ascendió a 2.112 millones de euros en el segundo trimestre del año, un 18,7% más que en el mismo periodo de 2012, cuando fue de 1.779 millones, y es la segunda más baja del país, sólo por detrás de La Rioja, según datos del Banco de España.
Sin embargo, la deuda pública de la comunidad autónoma es la más alta de su serie histórica, que data desde el año 2000.
En términos de PIB, la deuda pública se situó en el 16,5 por ciento, frente al 13,7% en el mismo periodo de 2012 y el 15,7 por ciento registrado al cierre de ese mismo año.
Respecto al cierre del trimestre anterior, cuando se registró una deuda de 2.084 millones de euros, la deuda de Cantabria ha aumentado un 1,3 por ciento.
De esta forma, Cantabria es la octava comunidad autónoma con más porcentaje de deuda respecto a su PIB regional, según datos del Banco de España publicados este viernes.
Así, con mayor porcentaje de deuda que Cantabria en relación a su PIB se sitúa, en primer lugar, la Comunidad Valenciana (29,4%); seguida por Castilla-La Mancha (28,9%), Cataluña (26,2%), Islas Baleares (22,1%); Navarra (17,9%); Murcia (17,7%), y Galicia (16,8%).
Por detrás de Cantabria en este aspecto, se sitúan Canarias (11,7%); la Comunidad de Madrid (12,1%); Asturias (12,2%); País Vasco (12,8%); La Rioja (14%); Castilla y León (14,7%); Extremadura (15,1%); Andalucía (15,2%), Aragón (15,4%).
El endeudamiento de las comunidades autónomas en general registra un incremento del 1,9 por ciento en el segundo trimestre respecto a los tres meses anteriores y alcanza ya los 193.296 millones de euros. En tasa interanual, la deuda de los gobiernos autonómicos creció entre abril y junio casi un 15 por ciento.
En el desglose por comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía concentran la mayor parte del endeudamiento de los gobiernos autonómicos, con el 53,6 por ciento del total. Así, la deuda de Cataluña alcanza los 51.779 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana, con 29.235 millones de euros; Madrid, con 22.663 millones de euros, y Andalucía, con 21.251 millones.
A continuación figuran Castilla-La Mancha (10.385 millones de euros), Galicia (9.397 millones de euros), País Vasco (8.279 millones), Castilla y León (8.022 millones), Islas Baleares (5.889 millones) y Aragón (5.133 millones).
Cierran la tabla Canarias (4.839 millones), Murcia (4.801 millones), Navarra (3.230 millones), Asturias (2.683 millones), Extremadura (2.494 millones), Cantabria (2.112 millones) y La Rioja (1.104 millones).
En porcentaje del PIB, Valencia, cuya deuda supone el 29,4 por ciento del PIB, y Castilla-La Mancha, con el 28,9 por ciento, son las dos comunidades donde su endeudamiento es más alto en relación a su riqueza. Por el contrario, Canarias (11,7 por ciento del PIB), Madrid (12,1 por ciento) y Asturias (12,2 por ciento) son las regiones donde su deuda pesa menos sobre el PIB.
MADRID SIGUE SIENDO EL AYUNTAMIENTO MÁS ENDEUDADO
Por último, entre las corporaciones locales, Madrid es el ayuntamiento más endeudado en el segundo trimestre, con unos »números rojos» de 7.389 millones de euros, ligeramente por debajo del trimestre anterior (7.455 millones). Barcelona, por su parte, tiene una deuda de 1.129 millones de euros, también inferior a los tres meses previos (1.140 millones).
Las corporaciones locales registraron en el segundo trimestre una deuda de 43.153 millones de euros, ligeramente por encima que los 42.779 millones del trimestre anterior (+0,8 por ciento), mientras que la deuda de la Seguridad Social alcanzó los 17.202 millones de euros, casi la misma cifra que tres meses antes (17.202 millones).