Además, ha sido un mes muy seco ya que la cantidad media de precipitación ha sido de 16.2 l/m2 que es dos tercios inferior al valor climatológico normal (47.3 l/m2). De hecho, ha sido dos terceras partes inferior al valor medio normal, con zonas de la Vega Baja alicantina donde el acumulado ha sido nulo o inapreciable.
De este modo, a pesar de que la segunda quincena del mes la temperatura estuvo próxima a los valores normales, el calor de la primera quincena determinó el comportamiento climático de este mes de mayo.
En concreto, los días 13 y 14 se registró el «pico de calor» más importante de toda la serie histórica, entendiendo como tal la desviación del dato de temperatura máxima de un día con respecto a lo normal en ese mismo día, debido a la entrada de una masa de aire de origen sahariano.
Este aire provocó, salvo en el litoral norte de Castellón, que se superasen los registros históricos de temperatura máxima en el mes de mayo en todo el territorio, y que en algunas localidades de Valencia llegaron a superar el umbral de aviso rojo establecido en el plan Meteoalerta.
En esta zona se acercaron a los máximos históricos absolutos de temperatura en especial en el sur de la comarca de la Ribera Alta, donde se llegó a 45.0ºC en Antella, 44.4ºC en Carcaixent y 44.0ºC en Alberic. En la ciudad de Valencia se llegaron a registrar 42ºC, que son 18.7ºC superior a la temperatura máxima normal un 14 de mayo.
Los análisis de trayectorias del aire esos días, muestran que lo más probable es que el aire cálido que nos afectó tuviese su origen en los altiplanos del sur de Argelia. El polvo en suspensión contenido en la masa de aire, sirvió como excelente marcador que confirma su origen sahariano, según la misma fuente.
La estación de Zarra, de la red española EMEP/VAG/CAMP, también registró la entrada de polvo en suspensión contenido en esa masa de aire a partir de la mañana del día 13, con un pico máximo en la tarde del día 14, cuando la concentración fue superior a 80 *g/m3. Así, el aire sahariano entre los días 13 y 14, para desplazarse hacia el Mediterráneo el día 15, día en que la tramontana dejó un aire transparente, libre de partículas en suspensión.
En el promedio del territorio, la temperatura máxima del día 14 de mayo fue 14.8ºC superior a lo normal de ese día, con anomalías de entre +17ºC y +20ºC en el litoral y prelitoral de la provincia de Valencia. En la ciudad de Valencia, la temperatura máxima registrada (42.0ºC) fue 18.7ºC superior a la temperatura máxima normal un 14 de mayo (promedio ajustado del periodo 1981-2010). Sin embargo, tras el calor de la primera mitad del mes, las temperaturas se normalizaron, con algunos días alrededor del 22, en los que la temperatura fue algo más fresca de lo normal.
POCAS LLUVIAS
Por su parte, la cantidad media de precipitación ha sido de 16.2 l/m2 que es dos tercios inferior al valor climatológico normal (47.3 l/m2) y califican al mes de mayo de 2015 como muy seco.
Las cantidades más altas de precipitación acumuladas en el mes se han observado en el interior de Valencia, por las tormentas de los dos últimos días. En la estación de Domeño Viejo, de la red de pluviómetros de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se han acumulado 55.2 l/m2 y en la de Ayora 47.0 l/m2.
En el otro extremo, en todo el litoral de Alicante el acumulado mensual es inferior a 5 l/m2 e incluso ha sido nula o inapreciable en muchas localidades de la Vega Baja. El mes sólo ha tenido un comportamiento pluviométrico normal en el 5% del territorio (zonas dispersas del interior de Valencia), mientras que en gran parte de Castellón y Alicante ha sido muy seco o incluso extremadamente seco en el litoral sur, y en Valencia ha sido seco en casi toda la provincia