En una nota, Asnef ha precisado que los pasados días 28 y 29 de mayo ha celebrado en Cádiz su 55 asamblea general.
Según los datos facilitados por Asnef, el crédito al consumo en Andalucía «ha comenzado a reactivarse, ya que la inversión nueva de crédito al consumo en Andalucía –nuevas operaciones realizadas durante 2014–, alcanzó los 3.311,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,8 por ciento». De éstos, 1.051,5 millones de euros correspondieron a la financiación de automoción y 2.259,7 millones de euros a la financiación de consumo.
«Estos resultados nos hacen ser optimistas y al mismo tiempo prudentes», manifestó Oscar Cremer, presidente de Asnef, quien indica que «aunque Andalucía creció en 2014 por debajo de la media nacional, es evidente que el consumo andaluz ha cambiado de signo y se mueve en positivo, ya que todos los indicadores apuntan a que se ha parado la caída continuada que ha venido padeciendo desde el principio de la crisis».
Ha agregado que «la creación de empleo, la reactivación de la demanda de viviendas y el menor endeudamiento de las familias serán factores decisivos que marcaran sin duda el despegue del consumo andaluz en los próximos ejercicios».
Asnef ha precisado que los datos proporcionados sitúan a Andalucía como la segunda comunidad autónoma en inversión nueva en financiación y representan un porcentaje del 15,25 por ciento del total del crédito al consumo en España.
Asimismo, de los 1.075.825 contratos realizados en Andalucía en 2014, 87.142 fueron de operaciones de financiación de automóviles, con un importe medio de 11.400 euros, y 988.683 de operaciones de consumo, con un importe medio en torno a los 2.350 euros.
DATOS POR PROVINCIAS
Cádiz con 503,9 millones de euros (+0,5 por ciento) ocupa el tercer lugar en inversión tras Sevilla y Málaga, y representa el 15,22 por ciento del crédito al consumo andaluz. La provincia sevillana registra 1.002,4 millones de euros, un 30,27 por ciento del total, mientras que la malagueña registró 708,7 millones de euros de inversión en 2014, un 21,4 por ciento del total andaluz.
Las siguen Granada, con una inversión de 365,2 millones de euros, un 11,03 por ciento del total; Córdoba, con 263,4 millones de euros, un 7,95 por ciento del total andaluz; Huelva, con 177,2 millones de euros y un 5,35 por ciento; Almería, con 159,1 millones de euros, un 4,81 por ciento del total; y Jaén, con 131,3 millones de euros y un 3,97 por ciento del total.
INVERSIÓN VIVA
La inversión viva en Andalucía, es decir las operaciones en curso a 31 de diciembre independientemente de su fecha de inicio, ascendió a 3.531,7 millones de euros, de los que 2.165,7 millones correspondieron a la financiación de automóviles y 1.366 millones de euros a la financiación de consumo.
RESULTADOS NACIONALES DE 2014
A nivel nacional, los resultados de 2014 de sus entidades en los que la inversión nueva de las operaciones de crédito al Consumo de bienes duraderos fue de 21.713,5 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,25 por ciento respecto a estas mismas fechas del ejercicio anterior.
La inversión nueva de las operaciones de crédito al consumo de bienes duraderos fue de 21.713,5 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,25 por ciento. De esta cifra 14.818 millones de euros corresponden al sector de consumo (+4,12 por ciento) y 6.895,5 millones de euros al sector de la automoción (+18,33 por ciento).
En 2014 el número de operaciones efectuadas aumentó un 2,05 por ciento, hasta los 7.054.590 contratos.
Asimismo, con 6.262,2 millones de euros, Madrid es la comunidad autónoma que ocupa el primer lugar en inversión nueva en financiación, seguida de Andalucía, con 3.311,2 millones de euros, Cataluña con 3.102,1 millones de euros, Valencia con 2.266,9 millones de euros, Canarias con 1.051,8 millones de euros, Galicia con 938 millones de euros, Castilla-León con 709,6 millones de euros y País Vasco con 644,9 millones de euros.
Ademas, la inversión viva de las entidades de Asnef, operaciones en curso a 31 de diciembre de 2014, independientemente de su fecha de inicio, alcanzó los 23.159,1 millones de euros (+4,85 por ciento), de los que 14.201,3 millones correspondieron a la financiación de automoción (+5,09 por ciento) y 8.957,8 millones a la financiación de consumo (+4,48 por ciento).
Asnef ha precisado que la morosidad desciende en torno a tres puntos a cierre de ejercicio, bajando a niveles del 7,77 por ciento en automoción y el 8,52 por ciento en consumo.