El apero permite realizar de forma mecánica microcuencas semicirculares de captación de agua que ayudan a la restauración forestal de zonas afectadas por incendios, ha indicado la universidad.
Además, esta herramienta supone «una mejor supervivencia de los árboles en zonas secas y suelos poco rocosos porque les proporciona más agua».
El instrumento también beneficia a los cultivos leñosos arbóreos o arbustivos tales como viñedos, olivares o almendrales debido a que recoge más cantidad del líquido elemento.
El apero está formado por tres planchas rectangulares de acero o material adecuado que unidas forman un ángulo de 135º. La plancha principal y las laterales tienen acoplada una cuchilla en la parte inferior, y para dar estabilidad al conjunto se une otra plancha denominada plancha de sujeción y refuerzo. El cuerpo del apero tiene adosado un sistema de enganche, que será diferente en el caso de que se quiera acoplar a un bulldozer o a un tractor agrícola.
El proyecto es fruto de trabajo de varios años junto con los miembros del Grupo de Investigación de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos de la UCAV.
La idea fue cogiendo forma tras recibir una ayuda del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa (Plan TCUE3 2011-2012 y TCUE4 2012-2013) que ha permitido profundizar en la herramienta y llegar a este resultado de obtención de la patente.