A través de los ojos de cuatro cristianos y tres musulmanes, »1212 Las Navas» narra cómo se gestó la épica campaña que desembocó en una de las batallas más trascendentes y sangrientas de toda la Edad Media.
La narración transcurre entre septiembre de 1211, cuando los almohades arrebatan a la Orden de Calatrava el control de la fortaleza de Salvatierra, y el 16 de julio de 1212, día de la batalla de »Las Navas de Tolosa».
En la primera parte se relatan las reacciones ante la caída de Salvatierra y cómo se va gestando la ofensiva castellana, que acabaría convertida en cruzada. Después, se narra la llegada de los cristianos a Toledo y el posterior inicio de la marcha, con los asedios de Malagón y Calatrava, la deserción de los ultramontanos, etc. Y, finalmente, la batalla.
DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS
Siete personajes protagonizan »1212. Las Navas, cuatro de ellos cristianos (un navarro, un aragonés, un castellano y un fraile guerrero calatravo) y tres musulmanes. Gracias a la diversidad de perspectivas, el lector puede acercarse al acontecimiento histórico
desde la pluralidad, sin maniqueísmos, según informa la editorial La esfera de Los Libros.
Además de estos caracteres ficticios, también aparecen en la novela personajes reales como Al-Nasir, príncipe de los Creyentes y líder de los almohades; Ibn Qadis, defensor de Calatrava; Abu Muhammad al-Hamdani, muftí granadino; Alfonso VIII, rey de Castilla; Pedro II, rey de Aragón; Sancho VII, rey de Navarra; Ximénez de Rada, Arzobispo de Toledo; Arnaldo Amalarico, Arzobispo de Narbona; Diego López
de Haro, adalid castellano; García Romero, adalid aragonés; o Ruy Díaz de Yanguas, Maestre de la Orden de Calatrava.
El objetivo del autor de la novela es retratar fielmente los hechos de la campaña, tal y como se acepta que sucedieron, así como transmitir la mentalidad de los personajes de la época, tan alejada de los parámetros contemporáneos.