Según ha informado la Junta en una nota, la delegada ha aclarado que el »Conciliam» es «un programa impulsado por el IAM en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) que tiene como objetivo dotar a las entidades locales andaluzas de las herramientas necesarias para que puedan desarrollar y poner en marcha medidas de conciliación en su ámbito municipal», para lo cual cuenta «con la colaboración de ayuntamientos que se han adherido a la iniciativa en la fase anterior y que ya desarrollan en sus territorios diversas medidas de conciliación y corresponsabilidad en base a los pactos locales que han firmado».
Así, el IAM y la FAMP pondrán en macha la segunda fase de pilotaje del proyecto, motivo por el cual se han seleccionado 20 ayuntamientos, que se suman a los 34 que participaron en la primera fase. Los municipios participantes, entre los que figuran los jiennenses de Baeza y Torredelcampo, contarán con asistencia técnica específica, desde la Unidad de Gestión constituida en la FAMP, lo que «ayudará al cumplimiento de las metas fijadas».
La metodología de acción prevista ofrecerá, según la Junta, «la oportunidad de actuar en el territorio y llevar a cabo investigación de campo, formación de formadores, procesos participativos de análisis y debate a través de las Comisiones Políticas y Técnicas que habrán de constituirse en los ayuntamientos, el uso de las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación, seguimiento y control y la toma de decisiones para la puesta en marcha de los correspondientes Pactos Locales por la Conciliación de la vida familiar y laboral».
PLATAFORMA »ON LINE»
Los ayuntamientos contarán con una herramienta específica a través de una plataforma »on line» –»www.famp.es/conciliam»–, donde aportarán sus experiencias y propuestas. Entre los contenidos de los debates, destacan la corresponsabilidad como clave para la conciliación; la importancia de las acciones de sensibilización entre familias y empresas; el peso de la negociación colectiva o los recursos públicos disponibles, entre otros.
Una vez finalizados los foros locales, el Plan de Comunicación de Conciliam II abordará foros autonómicos para «debatir, poner en común y resumir todas las medidas propuestas y las buenas prácticas detectadas», que serán posteriormente sistematizadas y plasmadas en una »Hoja de Ruta Conciliam II», «una herramienta estratégica dirigida a todos los ayuntamientos andaluces para la promoción de la conciliación en sus territorios».
El programa »Conciliam» se enmarca en el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, que tiene entre sus líneas directrices «la conciliación y la corresponsabilidad». Al respecto, la Junta ha impulsado el 63,3 por ciento de las medidas previstas en el área de conciliación.
Así, según datos de la propia Junta, esta línea cuenta con 30 medidas, de las que ya están en marcha 19, tales como el programa »Conciliam»; la flexibilización de horarios en las consejerías; las ayudas económicas a los proyectos de conciliación y a empresas y corporaciones que tomen medidas conciliadoras; la apertura durante toda la semana de Unidades de Estancia Diurna para Personas Mayores; la ampliación de horarios de atención de la administración andaluza; el programa para empresas »Igualem» o el Bus de la Corresponsabilidad, entre otras.
«Todas estas iniciativas tienen como fin último lograr un mayor equilibrio en el reparto de responsabilidades familiares y laborales, ante los desequilibrios aún existentes evidenciados en las estadísticas», según ha incidido Jiménez.
Por otra parte, algunos estudios universitarios muestran que «cerca de la mitad de las personas empleadas en Andalucía –45,3 por ciento– tiene dificultades para conciliar, especialmente en el caso de las mujeres», donde el porcentaje se eleva al 49,7 por ciento frente al 41,9 de los hombres. El perfil medio de personas que percibe mayores complicaciones a la hora de conciliar es mujer, de 25 a 44 años, con nivel educativo bajo y miembro de familias a cargo de menores o adultos dependientes.
Para Jiménez, la conciliación y la corresponsabilidad no es sólo «una cuestión de justicia», sino también un elemento «clave» para el desarrollo empresarial y económico de la sociedad, ya que «un mayor equilibrio redundará en una mayor calidad de vida de las personas trabajadoras, un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y una consecuente mayor productividad y competitividad».