La Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao trabajan en la unificación de la gestión del Museo Vasco y del Museo de Reproducciones con el objetivo de conseguir una «mejora en la gestión cultural, artística, de recursos humanos y económica» de los dos centros, según ha informado la diputada foral de Cultura y Euskera de Bizkaia, Josune Ariztondo.
En su comparecencia ante la comisión de Cultura y Euskera celebrada en las Juntas Generales de Bizkaia a petición del PP, Ariztondo ha confirmado que se ha creado una comisión gestora con representantes del Ayuntamiento de Bilbao y de la Diputación para dar pasos en la unificación de la gestión del Museo Vasco y el Museo de Reproducciones.
En su intervención, la responsable foral ha destacado que las bases del proyecto de unión de ambos centros «giran en torno a cuatro ejes: la optimización de los recursos, el mantenimiento de la plantilla actual (13 trabajadores tiene el Museo Vasco y 6 el de Reproducciones), la estabilidad del proyecto y la garantía de que cuenta con el apoyo de sus dos propietarios, el Ayuntamiento y la Diputación».
Ariztondo ha recalcado que el objetivo de esta transición es conseguir una «mejora en la gestión cultural, artística, de recursos humanos y económica» de dos centros «próximos» físicamente y «complementarios», desde el punto de vista del personal, ya que «uno cuenta con una plantilla con un perfil administrativo y gestor, y el otro es más especializado y técnico en temas culturales», en referencia al Museo Vasco.
Los cometidos de este grupo de trabajo, formado por el director general de Cultura de la Diputación, Gonzalo Olabarria, el jefe de Servicio del Patrimonio, Andoni Iturbe, el director de Cultura del Ayuntamiento, Iñaki López de Aguileta, e Iñigo Villate, del área de Cultura, serán elegir la forma jurídica del centro, el modelo de gestión, la relación del personal en ambos museos y la elaboración de la propuesta de un convenio colectivo.
Los grupos junteros han aceptado las explicaciones de la diputada y se han mostrado conformes con la idea de la gestión unificada para ambos centros, si bien el representante de Bildu Asier Sanz ha anunciado que pedirán una nueva comparecencia para conocer los «beneficios» tangibles de esa gestión y la persona que dirigirá el proyecto conjunto.
MUSEO DE LAS CIENCIAS NATURALES
En la misma sesión, los grupos junteros han aprobado por unanimidad que las Juntas Generales insten a la Diputación Foral a estudiar las posibilidades de crear en el territorio un Museo de las Ciencias Naturales que exponga el patrimonio natural, paleontológico y geológico de Bizkaia, y dé cobijo a colecciones dispersas de particulares, asociaciones, colegios e instituciones que actualmente buscan acomodo definitivo en un lugar adecuado.
Para el grupo juntero proponente, el PP, el contenido de este nuevo centro cultural debería reunir, tanto los aspectos de la flora y fauna ligada a nuestro territorio como los hallazgos paleontológicos, geológicos y aquellos relacionados con la mineralogía. En una primera fase, los populares creen necesario conocer las colecciones existentes y las necesidades económicas. Los propietarios de este patrimonio estarían «encantados» de donar sus colecciones para su divulgación y conservación, ha asegurado el popular Arturo Aldecoa.
CASAS AMERICANAS DE SAN IGNACIO
Por otro lado, la comisión ha acordado, también con el respaldo de todos los grupos, solicitar al Ayuntamiento de Bilbao que mejore el nivel de protección de las conocidas como «casas americanas» de San Ignacio, edificadas entre 1966 y 1968, en su Plan General Urbanístico (PGOU), mientras llega desde el Gobierno vasco la protección como «Bien Cultural».
Los grupos de la cámara creen que el conjunto arquitectónico diseñado por los arquitectos Rufino Basáñez, Julio Esteban Argárate y César Larrea, y reformado recientemente, merece un esfuerzo de protección por ser testimonio de un estilo arquitectónico «singular».
En el debate, Bildu ha lamentado, en cualquier caso, que no siempre es una garantía para la conservación de un inmueble elevar la categoría de protección, como ha ocurrido, según esta formación, en la antigua sede de Iberdrola en la calle Gardoqui o en el Mercado de la Ribera.
PALACIO DE HORCASITAS DE BALMASEDA
Otra reforma que ha suscitado el debate en la cámara vizcaína ha sido la efectuada en el Palacio de Horcasitas de Balmaseda. En este caso, la Comisión de Cultura y Euskera ha rechazado que las Juntas Generales de Bizkaia deban instar el Ayuntamiento, propietario del inmueble, a reacondicionar el alero del tejado del Palacio para dotarle de un aspecto más adecuado y acorde a su estilo barroco de principios del siglo XVIII, y para que no suponga un elemento «discordante» con el entorno histórico de la villa.
El Ayuntamiento de Balmaseda ha ejecutado la construcción de la cubierta del edificio «saltándose», según el grupo Socialistas Vascos, la estructura original del edificio, siendo el resultado final del tejado un elemento totalmente «degradante».
En un primer momento, la iniciativa del PSE-EE había encontrado apoyos en Bildu y PP. Los socialistas han aceptado una enmienda transaccional que pedía que la reforma del conocido como Palacio de la Aduana se hiciera también en la zona ajardinada del Palacio, al tiempo que se reconsiderara el proyecto para convertirlo en un hotel de cuatro estrellas y una Escuela de Hostelería, tras unas obras que costarían 8 millones de euros, financiadas con dinero público del Gobierno vasco y el Gobierno central, de los que se han gastado ya 5 millones, según Bildu.
El PP, con su abstención, y el PNV, con su voto contrario, han hecho decaer finalmente la iniciativa, ya que ambos creen que el uso que se le dé al edificio es competencia municipal. El grupo jeltzale considera, además, que la reforma que se ha llevado a cabo hasta ahora ha seguido criterios técnicos y ha cumplido la normativa legal en cuestiones de patrimonio histórico.