El director del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca, Juan Francisco Blanco, ha explicado que el título, »Corrales de muertos», no pretende herir sensibilidades ni buscar sensacionalismo, sino que es fruto de un poema de Miguel de Unamuno, que les sirve para presentar los campos santos como parte de la cultura tradicional salmantina.
En esta línea, el diputado provincial de Cultura, Manuel Tostado, ha detallado que estos espacios son «lugares de identidad» que aportan también, más allá del culto a los familiares fallecidos, «perspectivas estéticas y culturales».
Por su parte, el autor de las fotografías, Pablo de la Peña, ha apuntado que su interés por fotografiar cementerios comenzó hace año y medio, y que ahora, «sin creer» en un principio que diera paso a una exposición, esos trabajos se podrán ver en La Salina.
Asimismo, ha explicado que todas las instantáneas expuestas se recogen en blanco y negro. Según el autor, su interés por no utilizar más colores se debe a que así trata de «fijar mejor la sensibilidad del espectador».
Entre los cementerios recogidos en »Corrales de muertos» se encuentran Alberguería de Herguijuela, Arabayona de Mógica, Calvarrasa de Arriba, Ciudad Rodrigo, El Cabaco, El Manzano, Ermita de la Virgen del Cueto, Espino de la Orbada, La Alberca, La Orbada, La Vellés, Martinamor y Matilla de los Caños.
El resto de los espacios presentes son Mieza, Mogarraz, Monleras, Pajares de la Laguna, El Pedroso de la Armuña, Peñaranda de Bracamonte, Robliza de Cojos, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Martín del Castañar, Santo Domingo de Herguijuela, Sardón de los Frailes, Tamames, Vecinos, Villanueva de los Pavones, Villaseco de los Reyes, Vilvestre y La Encina.