El Consejo de Ministros autorizará este viernes, día 15, el endeudamiento de las 14 comunidades autónomas, incluida Cantabria, que se han acogido al mecanismo extraordinario de pago a proveedores para la suscripción de los préstamos con el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores. En el caso de la región, el importe asciende a 326,61 millones de euros (326.616.014,43 euros), correspondientes a 91.424 facturas anteriores al 1 de enero de 2012 de un total de 1.480 proveedores.
Tras esta autorización, todas las comunidades, salvo Galicia, País Vasco y Navarra –que decidieron quedarse fuera de la operación–, firmarán a partir de la próxima semana el contrato de préstamo, según ha informado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
Estos dos pasos previos permitirán que el Fondo comience a realizar los pagos directamente a los proveedores de comunidades la última semana de junio.
Según ha explicado el ministro, se abonarán 3.794.532 facturas pendientes por un importe de 17.701.227.945,08 euros a un total de 29.107 proveedores, de los que 7.598 son personas físicas, 20.954 son pymes y 555 son grandes empresas. Estos son los datos definitivos presentados por las CCAA y refrendados por los proveedores.
El ministro considera que el plan de pago a proveedores es «una de las operaciones económicas más importantes de esta legislatura». Además, ha destacado que las «grandes beneficiadas» son las pymes, a las que considera «columna vertebral del tejido productivo español»: siete de cada diez facturas pendientes de pago por las comunidades autónomas corresponden a pequeñas y medianas empresas.
Por importe, la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña son las que tienen mayor cantidad pendiente de pago. En cuanto al número de proveedores que se beneficiarán, se sitúan en primer lugar las regiones de Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Cataluña.
Por lo que respecta a Cantabria, aproximadamente 264 millones de euros se corresponden con las denominadas «facturas en el cajón». De esta cantidad, unos 252 millones de euros son del Servicio Cántabro de Salud y se corresponden en su mayoría con el gasto farmacéutico hospitalario, mientras que el resto proceden de otras consejerías o entidades que dependen del Ejecutivo regional.