La muestra aglutina un total de 29 grabados: 16 datados en los años 40 y 50, y otros 13 de la última etapa vital del pintor, esta vez como grabador e intérprete de personajes históricos y mitológicos inmersos en una «coreografía erótica», según ha informado la Institución académica a través de un comunicado remitido a Europa Press.
El comisario de la muestra y director cultural de Funiber –entidad organizadora junto a la ULE–, Federico Fernández, ha explicado en la presentación que la colección «muestra el conocimiento que Picasso tenía de las técnicas del grupo de André Breton» y, prueba de ello, es «el escrito automático que se edita en facsímil acompañando a la serie de grabados y que está fechado en 1939».
Además, ha asegurado que la serie de 13 grabados sobre »El entierro del Conde de Orgaz» es la primera vez que sale de los fondos de la Fundación y que León es el punto de partida del recorrido de esta muestra que después recalará en Teruel y Honduras.
Fernández ha destacado de Pablo Picasso su «facultad de evolucionar sin perder nada», y ha añadido que la serie de grabados de su última etapa es una «delicatesen» ya que «el erotismo y la pornografía toman prioridad».
Por su parte, el vicerrector de Relaciones Internacionales, José Luis Chamosa, ha señalado que esta muestra es una oportunidad «única para conocer esta estupenda colección de grabados del primer Picasso».
En la presentación también han estado presentes el director de Actividades Culturales de la ULE, César Ordóñez, y el profesor de Historia del Arte de la ULE Roberto Castrillo.
La muestra estará abierta hasta el 20 de diciembre de 12.00 a 14.00 horas y de 18.30 a 20.30 horas.