“Es primordial entender que debemos cambiar la infraestructura que va a soportar
físicamente todos los nuevos sistemas de comunicación que conlleva el desarrollo del
vehículo conectado. Y comprender que ya nada funciona sin conectividad”, asegura Enrique
Belda Esplugues, Subdirector General de Sistemas de Información y Comunicaciones para
la Seguridad del Centro Tecnológico de Seguridad, CETSE (Ministerio del Interior).
Belda hizo esta afirmación el pasado 17 de diciembre en la inauguración del 1er Congreso Español de Smart Roads, un encuentro organizado el Foro Español de Smart Roads, iniciativa que lidera la Asociación Española de la Carretera (AEC).
“En el ámbito de la seguridad vial” –añadió- “no podemos permitirnos un fallo de conectividad. Por ello, es necesario empujar a la carretera para que sea el soporte de ese vehículo y ese usuario conectados en condiciones de seguridad absoluta”.
Jacobo Díaz Pineda, Director General de la AEC, fue el encargado de presentar y moderar el Congreso, desarrollado en torno al lema Sentando las bases de una movilidad conectada. El formato elegido, dadas las circunstancias, ha vuelto a ser el utilizado en los últimos encuentros de la Asociación, combinando las intervenciones presenciales -en las instalaciones de La Nave de Madrid- con las realizadas en formato virtual, con conexiones online dentro y fuera de España.
En su intervención inicial, Jacobo Díaz justificó la elección del tema central del encuentro por las posibilidades de éxito que la carretera conectada puede tener dentro de los proyectos tractores que el Estado debe asumir para su desarrollo en el marco del programa Next Generation EU. “Aquí hay todo un mundo por descubrir y las ingenierías españolas están perfectamente preparadas para desarrollar los servicios que los ciudadanos buscan y las condiciones que los vehículos conectados necesitan; no obstante, sin una adecuada coordinación, no se podrán prestar esos servicios” ha asegurado.
“Desde el Consistorio, queremos dar un paso más y pasar de la intermodalidad a la
integración de modos, que es movilidad inteligente; y para ello, estamos impulsando Madrid
360, un nombre que escenifica muy bien las acciones que queremos llevar a cabo. Se llama
360 porque pretende ser una visión global y transversal para tratar la movilidad y la
sostenibilidad”, aseguró el Delegado de Medio Ambiente y Movilidad.
Se trata de una aplicación que permite al usuario “tener en la palma de su mano toda la
movilidad a un clic, ya que integra todos los modos de transporte, incluyendo el car sharing,
de forma que pueda elegir el que se adapte mejor a sus necesidades”.
Carabante afirmó que “los dos ejes del mandato del Alcalde Almeida son precisamente la digitalización y la sostenibilidad, que está muy relacionada con la movilidad”. Es decir,
pretende “hacer compatible las necesidades de movilidad de una ciudad como Madrid, con
12 millones de desplazamientos, con la calidad de aire y, por tanto, con la lucha contra la
contaminación y el cambio climático. Todo ello, muy en la línea de lo que está impulsando
la AEC y el Foro Español de Smart Roads”, añadió.
Entre los desarrollos tecnológicos en los que está inmerso el Ayuntamiento de Madrid, Borja
Carabante señaló el SmartBus, con una experiencia piloto de autobús a demanda; los
aparcamientos multimodales, o el soterramiento de la A5 y el pasillo verde del suroeste, que
tendrá continuidad hasta la Casa de Campo.