La polémica estaba servida desde que que los editores de la prensa de papel entendieron que internet, más que una oportunidad para distribuir más y mejor información, representaba una amenaza para su negocio tradicional.
De ahí que la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la patronal del sector, presionara al Gobierno para introducir un canon sobre los enlaces de internet en la Ley de Propiedad Intelectual. Esta medida, conocida como ‘tasa google’ (aunque no afectaba sólo a este buscador) obligaba a pagar por las noticias resumidas en su apartado de noticias, ‘googlenews’.
No conformes con esta medida, los responsables de Google, han anunciado que próximo 16 de diciembre cerrarán este servicio. Consideran que el canon atenta contra una de las características más elementales de internet: el derecho a remitir mediante enlaces de una página a otra. El mismo nombre de internet alude a la relación entre distintos espacios (o redes) de conocimiento.
Contra la esencia de Internet
Como explica en su blog Enrique Dans, profesor de sistema de Información en el prestigioso Instituto de Empresa, “pretender que se pague por un acto tan esencial e intrínseco a la esencia de internet como enlazar es el mayor contrasentido que existe, algo sencillamente inconcebible. El enlace es la pieza fundamental de la web, y no se le pueden imponer tasas sin romper la web”.
Millones de cibernautas encuentran información de todo tipo, no sólo periodística, gracias al resumen seleccionado por los algoritmos de los buscadores. Google cifra en diez mil millones los clics generados por su servicio informativo, que a su vez engordan el tráfico de las páginas de los medios a los que se dirige.
Pero la »tasa google» no sólo afecta a los buscadores: también páginas como meneame.net, una de los agregadores de contenido (noticioso o no) que más tráfico generan a todo tipo de sites, se verá afectado por la medida que entrará en vigor el próximo 1 de enero.
Uno de sus fundadores, Ricardo Galli, aseguró que son las pequeñas empresas españolas de enlaces de noticias, y no Google, las que más se verán afectadas por el canon. Hay que recordar son ínfimas las visitas que recibe google a través de sus servicio googlenews, sobre todo si las comparamos con las recibidas en su buscador general o a otros servicios como el correo o los mapas.
La realidad no ha tardado en dar la razón a Galli. Pocas horas después del anuncio de googlenews, el portal InfoAliment, especializado en el sector de alimentación, anunciaba el fin de sus servicios gratuitos. Así lo explicaba en un comunicado: «Debido a las imposiciones marcadas e impuestas por la nueva Ley de Propiedad Intelectual aprobada por el Gobierno que entrará en vigor el próximo 1 de enero, y ante la imposibilidad manifiesta de hacer frente a las exigencias de pago impuestas por la citada Ley, InfoAliment.com dejará de ofrecer sus servicios gratuitos el próximo 24 de Diciembre».
No genera ingresos
El servicio de googlenews no genera ingresos a sus propietarios, porque ni siquiera muestra publicidad. Sin embargo, los editores de diarios aseguran que el mero hecho de resumir las noticias, mostrando el titular y la entradilla, supone un aprovechamiento ilícito de contenidos ajenos. La pregunta que se hace Google es por qué los medios que se supone afectados no retiran voluntariamente sus páginas de googlenews: “Los editores pueden elegir si quieren que sus artículos aparezcan o no en Google Noticias y, por razones de peso, la inmensa mayoría opta por su inclusión”, afirma Richard Gingras, responsable mundial de Google News.
¿A qué razones de peso se refieren? A la gran cantidad de visitas que se canalizan a las páginas webs de los distintos diarios gracias a su inclusión en los resúmenes de prensa que muestra ‘googlenews’.
Este aumento de tráfico se convierte en nuevos ingresos publicitarios del que cada medio se aprovecha exclusivamente, sin compartir nada con la fuente (en este caso googlenews) que lo ha generado.
¿Y por qué razón muestra google news un contenido noticioso que no genera ingresos? Así lo explica el responsable mundial de Google News: “ Tras el 11 de septiembre, uno de nuestros ingenieros, Krishna Bharat, se dio cuenta de que los resultados de la consulta ‘World Trade Center’ no mostraban nada sobre los atentados terroristas. Además, resultaba difícil comparar noticias de diferentes fuentes o países porque cada sitio web era independiente de los otros. Así nació Google Noticias, un servicio que en la actualidad se encuentra disponible en más de 70 ediciones internacionales y 35 idiomas.
Los críticos de la tasa google consideran que la reacción de AEDE sólo demuestra la incapacidad de los diarios para adaptarse al entorno digital. En los últimos años han sido frecuentes las noticias sobre cierres de periódicos de papel, entre ellos Público, ADN, La Gaceta, y televisiones como Veo o Localia.
Grandes grupos en pérdidas
Todos los grandes grupos han debido afrontar costosísimos expedientes de regulación de empleo. Desde noviembre de 2008, 11.145 periodistas han sido despedidos y un centenar de medios cerrados.
Poderosos grupos de comunicación han pasado de la rentabilidad a la quiebra en pocos años. Prisa, sociedad editora de El País, registró en 2013 pérdidas de 649 millones de euros.
Unidad Editorial, propietaria de cabeceras señeras como Marca, Expansión o El Mundo, redujo sus pérdidas el año pasado hasta los 59,7 millones de euros gracias a la ampliación de capital hecha entonces.
Vocento, compañía que edita el diario ABC y varios prestigiosos diarios de locales(El Correo en Bilbao, Ideal de Granada, Las Provincias de Valencia…), siguió en números rojos en 2013 aunque consiguió reducir las pérdidas hasta los 15,1 millones de euros.
Ya a principios de 2012, los grandes grupos de comunicación habían despedido a 5.000 profesionales.
Ante el cierre de GoogleNews, cabe preguntarse qué pasará con otras páginas mundialmente conocidas, como twitter o facebook, que también comparten información periodística, entre ella la de medios de AEDE, a través de los enlaces.
Ricardo Galli lo tiene muy claro, y declaró en una entrevista que, ante la aprobación de la tasa google, trataría de que también cayesen Twitter y Facebook: “Hemos contactado con ellos a través de la Coalición Pro Internet, pero prefirieron no decir nada. (…) Ellos son muy activistas en Estados Unidos e incluso en Alemania, en España no. Creo que su estrategia se basa en que no les relacionen con el Canon AEDE de ninguna manera”.