El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, ha defendido hoy la nacionalización de una empresa como una «opción que tiene un gobierno», aunque ha asegurado también que la compañía afectada por la medida «debe ser indemnizada adecuadamente».
Moreno ha realizado esta valoración durante una entrevista con la Agencia Efe en Madrid, donde mañana sábado presentará la Misión Solidaria «Manuela Espejo», destinada a facilitar ayuda a los inmigrantes discapacitados que quieran regresar a Ecuador.
Sobre las recientes expropiaciones de filiales de compañías españolas llevadas a cabo por los Gobiernos de Argentina y Bolivia, el vicepresidente ecuatoriano ha subrayado que el Ejecutivo de Rafael Correa reconoce, «sin ninguna duda», el derecho de los pueblos a labrarse su propio porvenir.
«Es un tema difícil de tratar, pero la nacionalización es una opción que tiene un gobierno, su discreción, y esa decisión no depende más que de si mismo», ha asegurado.
No obstante, Moreno ha puntualizado que «la ética internacional determina que se indemnice a la empresa adecuadamente, fundamentalmente por la infraestructura que deja a disposición del país».
Según el vicepresidente, Ecuador no tiene «ningún problema» con las empresas extranjeras que operan en el país, y animó a las compañías españolas a instalarse allí, porque «la inversión siempre es buena y hay que convocarla».
«Ahora mismo nos va bien y a las empresas también, por eso animo a los hermanos españoles a que vengan a invertir. Sería una buena oportunidad de seguir avanzando en el desarrollo de Ecuador», ha afirmado.
Recordó que el país andino «no sólo no ha sentido la crisis», sino que «ha venido creciendo en los últimos tres años a un ritmo de entre el 6 y el 8 por ciento», con una tasa de desempleo del 4,5 por ciento, «una de las más bajas de América y del mundo».
Y esas condiciones favorables son las que, según Moreno, están permitiendo que unos 15.000 emigrantes hayan retornado al país en los últimos meses.
«A aquellos que deciden regresar no se les aplica impuestos sobre su menaje de hogar, ni sobre sus vehículos, se les asigna créditos para emprendimientos y tienen acceso a un bono de vivienda, entre otras facilidades», ha detallado.
La crisis económica mundial no ha afectado a Ecuador, pero sí puede perjudicar al proyecto Yasuní-ITT, una iniciativa del Gobierno ecuatoriano con la que se pretende dejar bajo tierra el petróleo de una zona de alta biodiversidad en la Amazonía a cambio de una compensación internacional.
Con el proyecto Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) Ecuador propone no explotar la gran reserva de crudo a cambio de aportaciones extranjeras por valor de 3.600 millones de dólares.
«Claro que nos va a afectar, de hecho lo está haciendo», ha señalado Moreno, quien ha precisado que, a pesar de todo, «se ha obtenido el cupo que el presidente había solicitado como mínimo»
Ecuador aspira a recaudar este año 291 millones de dólares y, según su vicepresidente, si todo va bien, espera que en entre cinco y ocho años se consiga la cantidad total.
Respecto al controvertido proyecto de ley de comunicación, objeto de críticas a nivel internacional por considerar que permitirá el control gubernamental sobre los medios, Moreno ha señalado que se ha levantado una polémica «excesiva».
«Lo que hace falta siempre es conocer un poco más de cerca los condicionamientos de la ley. Toda institución y toda persona está sujeta a una ley, y el periodismo más aun en cuanto representa un factor importantísimo de desarrollo nacional», ha asegurado.
A pesar de la polémica suscitada, el vicepresidente ecuatoriano ha considerado que el «fuerte debate» sobre la libertad de expresión que se ha generado en el país, «ha permitido aflorar el conocimiento de las propuestas» y «ciertos intereses que se encuentran en más de una ocasión escondidos detrás de algunas instituciones».
Por Alida Juliani Sánchez