El mayor reproche que le hacen la oposición y también parte del electorado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, son sus contradicciones entre lo prometido en campaña electoral y lo hecho al frente del Ejecutivo. También le recriminan que emblemas electorales tarden…o brillen por su ausencia. Un ejemplo de una promesa que se hace esperar es el famoso IVA de caja, para que los autónomos no paguen el impuesto hasta no cobrar la factura. Hasta 2014 no se pondrá en marcha.
Prometió una deducción del IRPF y lo subió
Rajoy negó con vehemencia que tuviera intención de subir impuestos, sea el IRPF, o el IVA, ni que pensara aplicar el repago farmacéutico. Pero el presidente encontró en La Moncloa la herencia recibida y desde el 30 de noviembre de 2011 inició su serie de contradicciones, medidas que los críticos interpretaron como una enmienda a su programa electoral. En ese Consejo de Ministros acordó la subida “temporal” del IRPF, algo que corregía su programa electoral, ya que prometió una nueva deducción en el IRPF a quien ahorrara más.
Esa medida formaba parte de su promesa de reforma fiscal, que se espera con atención, en la que en campaña habló de elevar los mínimos en el caso de familias numerosas y de ayudar fiscalmente a pymes dedicadas a las I+D+i.
El PP se rebeló contra el IVA de ZP… Rajoy lo subió más
El ejemplo mayor de contradicción es la subida del IVA. Esta medida hizo sacar los colores al PP. Cuando Rajoy estuvo en la oposición, hizo del aumento del IVA una de las grandes ofensivas contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. «Van a subir hasta las chuches«, llegó a criticar el líder del PP en un mítin en Sevilla.
La presidenta del PP, Esperanza Aguirre, hizo una campaña de rebelión contra el repunte del IVA de ZP.
Twitter repasa sus incumplimientos electorales
Prometió mejorar el poder adquisitivo de los pensionistas, que ahora pagan por sus medicinas
Un mes antes de que se acordara el repago farmacéutico (abril de 2012), Rajoy volvía a insistir en que no era partidario de esa medida. También, en la campaña insistió en que los pensionistas mejorarían su poder adquisitivo. Con el repago farmacéutico, los jubilados pagan entre 10 y 18 euros al mes por sus medicinas. En cuanto a las pensiones, el líder del PP dijo entonces que serían intocables. Pero su reforma de las pensiones desvincula la actualización del importe al IPC y este año subirán solo un 0,25%, por lo que los jubilados perderán poder adquisitivo.
Los jueces iban a nombrar el CGPJ… pero ha optado por el consenso de los partidos
Mariano Rajoy prometió en campaña devolver a los jueces la facultad de designar a sus vocales en el CGPJ, para acercarnos a Europa. Tras el rifirrafe con los partidos, la polémica ley de tasas judiciales y con asuntos que comprometen a las formaciones en los tribunales, de Gürtel a los ERE de Andalucía, el Gobierno ha optado por el consenso con los partidos y mantener el sistema actual de designación a los vocales por parte del Parlamento.
La ley Wert no cumple del todo su promesa de reforma educativa
El presidente prometió una reforma educativa con buena parte de la filosofía de la ley Wert –aumentar la exigencia académica, más autoridad del profesor, fomentar la cultura del esfuerzo- pero no contiene otras promesas: un nuevo bachillerato de tres años y más importancia del inglés.
El IVA de caja… a esperar hasta 2014
Fue una de sus recetas estrella en campaña, pero el presidente dice que se ha visto forzado a retrasarla hasta 2014. También ‘vendió’ en la contienda electoral su plan para emprendedores, con iniciativas que no se han ejecutado, como la ayuda de 3.000 euros al autónomo que contratara a su primer socio; o tributar un 10% si los beneficios de la empresa se destinan a modernizarla.
Los ministros iban a rendir cuentas….ahora es el tesorero
El presidente no se imaginaba en noviembre de 2011 el escándalo del caso Bárcenas, pero era consciente del descrédito político (lo revela el CIS) y por ello propuso un plan de regeneración del sistema democrático, en el que señalaba que los ministros serían evaluados cada año por el Parlamento.
Hoy ha puesto encima un plan de 40 medidas anticorrupción, que lleva dos meses en la bandeja de salida del Consejo de Ministros y del que hay interés social y político para que se empiece a tramitar cuanto antes. En ese paquete también llamado de regeneración democrática, no es el ministro el que se somete al examen parlamentario, sino el tesorero del partido político.
Unidad de mercados, disolución de empresas públicas, reforma laboral… lo que sí ha hecho
En el capítulo de promesas cumplidas, figuran la aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria, el adelgazamiento del sector público estatal, la unidad de mercado…. Y la reforma laboral, muy contestada, pero que cumple en líneas generales con lo que dijo en campaña: “Se flexibilizarán las condiciones de los trabajadores en función del contexto económico”.