Honduras vive un ambiente de máxima tensión por la violencia desatada desde el miércoles con protestas en las calles, a pocas horas de que se conozca al presidente electo de los comicios generales del domingo, en los que los dos principales candidatos se proclamaron como tal.
Hasta ahora, se desconoce si el presidente electo, que saldrá entre Juan Orlando Hernández, candidato del gobernante Partido Nacional y actual mandatario, y Salvador Nasralla, de la Alianza de Posición contra la Dictadura, será anunciado este mismo viernes por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El magistrado presidente del TSE, David Matamoros, dijo que tenían que «arrancar hoy con el escrutinio especial» de más de un millar de actas electorales inconsistentes, las que tienen los votos para definir al nuevo presidente electo.
«Tenemos que arrancar hoy con el escrutinio especial porque el país está pendiente. La intención es finalizar a las nueve de la noche (03.00 GMT del sábado), para decir quién ganó la elecciones entre Salvador Nasralla o Juan Orlando Hernández», señaló Matamoros.
Sin embargo, la impuntualidad ha marcado al cuestionado organismo electoral en sus pocos informes.
Mientras tanto, a los hondureños les asalta la incertidumbre, y las manifestaciones violentas se han desatado en las principales ciudades del país, algunas con vandalismo.
El jueves, cuando el TSE divulgó su segundo informe tarde en la noche y anunció que iniciaría este viernes el «escrutinio especial», la página web del ente electoral se quedó con el 94,31 % de las actas escrutadas y Hernández a la cabeza con el 42,92 % de los votos frente al 41,42 % de Nasralla.
Para el escrutinio especial, según dijo Matamoros, el Partido Nacional y la Alianza de Oposición deben «nombrar» sus representantes y observadores para iniciar el proceso.
Hernández, en un audio difundido este viernes por medios locales, instó a sus compatriotas a esperar «con paciencia y prudencia» y «con ganas», los resultados del organismo.
«Vamos avanzando bien en el proceso, mantengámonos focalizados en esperar el resultado esta tarde o noche, recuerden que yo me comprometí (…) a que íbamos hacer de este proceso electoral un proceso con respeto, íbamos a llamar a la calma, la serenidad y a respetar el resultado de la suma de todas las actas», añadió.
También instó a sus correligionarios a no caer en la provocación, ni reaccionar a la violencia de grupos que se manifiestan en casi todo el país ante el supuesto fraude contra Nasralla.
Líderes de la Alianza de Oposición reiteraron hoy en medios de comunicación que se pretende cometer un fraude contra Nasralla, y advirtieron de que la crisis que está viviendo Honduras puede dejar consecuencias insospechadas.
Hoy también, observadores nacionales e internacionales, iglesias, empresa privada, organizaciones de sociedad y no gubernamentales, entre otras, han vuelto a llamar a la calma, a esperar los resultados y que cese la violencia.
La situación se volvió más tensa este viernes por el nivel que ha alcanzado la violencia, con decenas de heridos entre manifestantes, policías y militares, y cuantiosas pérdidas materiales y económicas.
En las últimas horas se han registrado daños edificios públicos y privados, saqueos de negocios, paralización parcial del tráfico urbano, interurbano y de carga, daños a monumentos e incendios, entre otros hechos que han sido repudiados por algunos sectores que consideran que las protestas han pasado de lo político al vandalismo.
Las Fuerzas Armadas advirtieron de que los grupos que cometan actos vandálicos y obstaculicen la libre circulación para protestar contra el supuesto fraude en los comicios serán procesados.
«A las personas y grupos que están incitando y ejecutando actos vandálicos que generan el caos, el desorden y la destrucción se les advierte que estos constituyen delitos que serán judicializados respetando de manera irrestricta los derechos humanos», indicó la institución castrense en un comunicado.
En las votaciones del 26 de noviembre se elegían un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados para el Parlamento local, 20 para el Centroamericano y 298 alcaldías municipales.