El Gobierno ha propuesto a Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, actualmente al frente de la Fiscalía de la Sala Coordinadora de Menores, como nueva fiscal general del Estado, en sustitución de Eduardo Torres-Dulce que dejó vacante el cargo tras alegar «motivos personales».
Madrigal se convierte en la primera mujer que ocupa la máxima responsabilidad en la Fiscalía General del Estado. Nunca antes había ocupado el cargo una mujer. El nombramiento deberá someterse a la aprobación de la Comisión de Nombramientos del Congreso y, si es aprobado, será definitivamente nombrado por el Gobierno.
En la profesión, Madrigal está bien considerada. Algunos compañeros suyos que la conocen aseguran que es una gran profesional y que está muy bien considerada dentro de la carrera judicial: «Es muy conocida por buena jurista», aseguran. Una fiscal de prestigio y la máxima responsable de la coordinación del ministerio público para la protección de los menores en situación de riesgo o desamparado y ante infracciones de menores.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Ángeles Carmona, calificó este viernes de «profesional intachable» a Consuelo Madrigal, la fiscal de Sala Coordinadora de Menores, que podría sustituir al dimitido Eduardo Torres-Dulce al frente de la Fiscalía General del Estado.
Carmona dijo, en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, que no conoce personalmente a Madrigal y que también desconoce si será finalmente Madrigal la sucesora de Torres-Dulce, pero agregó que la considera una «gran profesional, intachable», que realiza una labor encomiable en la protección de los menores.
Fuentes de Justicia aseguran que su perfil es lo que busca el Gobierno. Una persona afín ideológicamente y que no le importe el tiempo que permanezca en el cargo, ya que aseguran, con el cambio de Gobierno su silla podrá peligrar y ser sustituida por otra persona afín al nuevo partido.
Una fiscal de prestigio
Consuelo Madrigal, nacida el 2 de noviembre de 1956, figuraba en el año 2011 como la número 24 en el escalafón de la carrera fiscal y antes de su actual cargo como Fiscal de Sala de Menores estuvo destinada en el Tribunal Supremo.
El Gobierno ha barajado varios nombres para sustituir a Eduardo Torres-Dulce, pero al final se ha optado por el perfil de la fiscal Madrigal.
Fiscal del Tribunal Supremo desde 1993 a febrero de 2008, destinada en la Sección de lo Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Actualmente y desde marzo de 2008, Madrigal es Fiscal de Sala Coordinadora de Menores.
También fue profesora de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) desde 1986. A la vez, que realizó la dirección, coordinación y docencia de otros muchos cursos (profesora en cursos para postgrados, cursos de Formación Inicial de Fiscales en el Centro de Estudios Jurídicos, entre otros).
Desde 2002 a 2012 ha publicado 16 artículos en revistas, se trata de estudios especializados en la protección de los menores como el de »responsabilidad penal de los menores», »el interés del menor» o »problemas sobre inmigración ilegal».
Madrigal no pertenece a ninguna asociación de jueces y cuenta con una experiencia dilatada como fiscal. En junio de 2013, Eduardo Torres-Dulce le propuso que continuara en su cargo al frente de la Fiscalía de la Sala Coordinadora de Menores durante un nuevo periodo de cinco años. Una decisión que fue refrendada por el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Con anterioridad, fue fiscal destinada en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Ingresó en la Carrera Fiscal hace más de treinta años y se hizo cargo de la Fiscalía de Menores cuando fue creada en 2007 dentro de la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
Uno de los objetivos de la Sala Coordinadora de Menores era agrupar los protocolos de actuación en la protección de los derechos fundamentales de los menores, aunando también criterios de actuación.
Defensora de las reformas de Gallardón
Madrigal es firme defensora de la reforma en la Justicia que dejó por terminar el exministro, Alberto Ruiz-Gallardón y que ahora sigue su sustituto, Rafael Catalá.
En una entrevista concedida el pasado junio a »Lawyerpress», Madrigal considera que la nueva reforma del Código Penal es positiva y a tener en cuenta. Precisamente, el Gobierno presenta su anteproyecto este viernes junto a su nombramiento.
«Son mejoras positivas a tener en cuenta. Se protegen los derechos de los niños frente a delitos sexuales o pornografía infantil. Se propone elevar la edad de consentimiento sexual de 13 a 16 años. Es un paso radical. 13 es poco, 16 elevada. No queda claro si se adecúa a la realidad social que vivimos. Es posible que se incorpore en la reforma la simetría de edad, que la citada edad que hemos mencionado, cuando el delito sexual sea cometido por el menor», dijo Madrigal en su día.
Considera que la autorregulación de las redes sociales no funciona
En esta misma entrevista, la fiscal se quejaba de que la autorregulación de las redes sociales no funcionaba correctamente. «La verdad que las redes sociales ofrecen una gran resistencia a la modificación de contenidos o recepción de denuncias o de alertas. Lo cierto es que cooperan muy relativamente con nosotros. En el caso de Google, pese a ser un buscador, tiene más disponibilidad a la cooperación de la que hablamos. Con un protocolo establecido en 48/72 horas se pueden eliminar contenidos ilícitos», zanjó Madrigal.
Proceso de designación
Tras su designación hoy por el Gobierno en su reunión del Consejo de Ministros, el pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene previsto reunirse el lunes para estudiarlo y, previsiblemente, avalarlo.
El Estatuto del Ministerio Fiscal establece que el fiscal general del Estado será nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial.
En esta reunión, el Poder Judicial emitirá su informe teniendo en cuenta si el candidato propuesto por el Ejecutivo cumple los requisitos de ser un jurista español de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión.
Cuando el Gobierno tenga el informe del CGPJ, comunicará su propuesta al Congreso de los Diputados y el candidato comparecerá ante la Comisión de Justicia de la Cámara baja para valorar sus méritos e idoneidad.
Cuando sea definitivamente nombrada, la fiscal general prestará ante el Rey su juramento o promesa y tomará posesión del cargo ante el pleno del Tribunal Supremo.
Desde el mismo momento en que el Gobierno acepte la renuncia de Torres-Dulce, y hasta el nombramiento de su sucesora, será sustituido por el teniente fiscal del Tribunal Supremo, Luis Navajas.
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, dimitió ayer por «razones personales» tras sus «desencuentros» con el Ministerio de Justicia en defensa de la independencia de la actuación de la Fiscalía, que ha defendido durante su mandato en casos de máxima trascendencia política.
El Gobierno, desde el presidente Mariano Rajoy al ministro de Justicia Rafael Catalá, ha negado la existencia de presiones para que Torres-Dulce abandonara el cargo, posibilidad con la que se comenzó a especular tras la polémica en la que se vio envuelta la Fiscalía durante la elaboración de la querella contra el presidente catalán Artur Mas por el 9N.