El Centro Cultural Español en Costa Rica celebra 25 años de promover la literatura, el arte, la música y el teatro, y se renueva para cumplir con las exigencias del mercado así como para impulsar el desarrollo cultural de la mano de los derechos humanos.
El director del Centro Cultural de España en Costa Rica, Salvador Vayá, destacó en entrevista con Efe la importancia de la cultura en la sociedad y el impulsar la diversidad en las distintas disciplinas.
«Con la cultura se pueden hacer cosas muy lindas, además muy importantes y muy necesarias, que desgraciadamente desde la política no se hace. Sobre todo en trabajar en derechos humanos, no solamente en el tema cultural y sus disciplinas, sino también unir la cultura a través de los derechos humanos, que se llegue más a la población», afirmó Vayá.
El Centro Cultural ha jugado un papel significativo en el desarrollo del arte y la cultura costarricense, gracias a la diversificación cultural, formativa y la colaboración con artistas, organizaciones e instituciones estatales.
Vayá resaltó que durante este tiempo el centro ha trabajado en artes escénicas, la danza, el teatro, la música, las artes visuales, la literatura y la poesía, y continuará haciéndolo pero tras una renovación de sus objetivos.
«Son 25 años de grandes éxitos (…) ha habido momentos de crisis económica que han afectado durante estos años y sus actividades, eso ha provocado un replanteamiento estratégico de las líneas del plan del centro en Costa Rica», manifestó Vayá.
Para el experto, las circunstancias y el contexto cambian, lo que exige adaptar todas las líneas «porque si no, evidentemente desapareceríamos», sentenció.
El director del Centro Cultural de España explicó que en Costa Rica no trabajan en cooperación al desarrollo «puro y duro», como sí se realiza en otros países de la región.
Como parte de esa reorganización de estrategias, el centro cultural ahora se enfoca en cuatro ejes.
El primero, el fortalecimiento de la cooperación cultural entre los dos países y su proyección, programa basado en el intercambio de experiencias y buscando sinergias, así como redes de cooperación.
El segundo, los procesos de experimentación creativos, que busca impulsar la cultura, ciencia y tecnología desde una perspectiva transdisciplinaria de conocimientos y prácticas.
El tercero, la mediación de practicas culturales contemporáneas, espacio que facilita las condiciones para un acercamiento crítico a las prácticas culturales de la época, y cuarto, la formación y capacitación en gestión cultural y emprendimientos, para la generación de conocimientos, saberes e información.
«Ese fue un cambio en la estrategia cultural de nuestra presencia en Costa Rica, en donde primamos la cooperación cultural desde un contexto de un país que es completamente diferente a los demás centroamericanos. Es un país de renta media donde ya el tema cultural esta bastante desarrollado a través de diferentes instituciones y organizaciones», dijo Vayá.
Entre los proyectos desarrollados durante el 2017 se encuentran Casa Caníbal, un lugar de residencias artísticas para locales y centroamericanos que pretende promover la investigación, experimentación y mediación en los procesos creativos.
El taller Electro caníbal, que trata sobre la reutilización de la basura electrónica para crear trabajo artístico en diferentes disciplinas.
La Movida Caníbal, un estudio de grabación que fue cerrado hace 10 años y que fue renovado para permitirle a los artistas y grupos musicales de todo el territorio nacional grabar su álbum.
Además de la construcción de una plaza en el centro de San José con el objetivo de impulsar actividades sociales como conciertos, lecturas o proyecciones de películas.
Se trata de un área de 1.000 metros cuadrados en donde las autoridades están desarrollando el proyecto de un espacio cultural al aire libre para la realización de eventos.