2014 ha sido un año negro para la aviación civil. Durante los 365 días, al menos cuatro vuelos comerciales han sufrido sendos accidentes que han constado la vida a más de mil de personas. El último sucedió en el mar de Java, justo en el límite sur del Océnao Pacífico. La nave de AirAsia que volaba entre Surabaya (Indonesia) y Singapur y transportaba a 162 personas perdió el contacto con la torre de control una hora después de despegar.
Por el momento no se han encontrado restos del Airbus A320-200, y el director de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate de Indonesia, Bambang Soelistyo, aseguró que la hipótesis que ha cobrado más fuerza es la que apunta a que el avión se encuentra en el fondo del mar.
Estas son algunas de las interrogantes sobre la desaparición y la búsqueda del vuelo QZ8501, y las respuestas de algunos expertos de la industria aeronáutica. Un día después del trágico suceso las primeras hipótesis apuntan al mal tiempo
El mal tiempo provocó el accidente
Los controladores del tráfico aéreo perdieron contacto con el aparato aproximadamente una hora después de su despegue del Aeropuerto Internacional Juanda, en Surabaya, en el este de Java, a las 5.35 del domingo (22.35 GMT del sábado).
Poco antes de esta desaparición, AirAsia afirmó que el vuelo QZ8501 había pedido autorización al centro de control aéreo de Yakarta para desviarse de su plan de vuelo y subir sobre el mal tiempo en una zona conocida por sus fuertes tormentas eléctricas.
Gerry Soejatman, un consultor del proveedor de vuelos charter Whitesky Aviation, con sede en Yakarta, afirmó que por el momento se duda si el mal tiempo fue “el factor primario o solo un factor que contribuyó” a la desaparición. “En base a la información pública que tenemos, los pilotos giraron a la izquierda de su ruta especificada, y también pidieron subir a una altitud más elevada”, declaró Soejatman. “Se aprobó un giro a la izquierda, pero hay indicaciones de que el avión subió sin aprobación. Si fue así, la turbulencia podría haber sido severa y los pilotos pueden haber tomado la decisión para salvar al avión en lugar de esperar el visto bueno”, agregó.
El secretario de comunicación de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA), David Guillamón, en declaraciones a www.teinteresa.es asegura que el avión “estaba volando por la zona que se conoce como convergencia intertropical que se caracteriza por mucha inestabilidad atmosférica”
En la zona que sobrevolaba el avión de AirAsia convergen masas de aire con distinta temperatura que provocan que se produzcan movimientos ascendentes y enfriamiento súbitos de aires que provocan nubes de tormentas. “Se llaman culonimbos. Son nubes que pueden llegar a la estratosfera y que tienen carga eléctrica muy potente y además mucha inestabilidad en su interior, incluso material sólido como bolas de hielo que pueden dañar la estructura pero es muy extraño que un piloto no detecte ese tipo de información y la evite”, señala el experto.
Si esto ocurre piden permiso y siempre se les autoriza. “Si les pilla de sorpresa, primero se mueve y luego lo dicen. Normalmente no se desvían mucho”, reconoce Guillamón.
¿Hubo otras desapariciones misteriosas de aviones?
El vuelo MH370 de Malaysia Airlines Flight desapareció cuando volaba desde Kuala Lumpur hacia Pekín el 8 de marzo pasado, con 239 pasajeros y tripulantes. Se cree que ese Boeing 777-200 se estrelló en el Océano Índico lejos de la costa occidental de Australia después de desviarse de su ruta por una razón desconocida y de volar varias horas más sobre aguas remotas. La intensa búsqueda por aire y mar no logró encontrar ningún resto de ese aparato, y varias semanas de búsqueda submarina tampoco han dado resultado.
Sin embardo, Ricardo Huercio, portavoz del Colegio de Pilotos, en declaraciones a esta web eln el mes de marzo insistió en que “es muy difícil que un avión desparezca”, señala. A su juicio, “es muy extraño que no se sepa nada”.
¿El vuelo QZ8501 se desplazaba demasiado lentamente cuando desapareció?
Algunos expertos han dicho que las lecturas iniciales de los datos del radar mostraron que el aparato volaba mucho más lentamente de lo que debía cuando desapareció. Soejatman dijo que las primeras lecturas de una imagen de tráfico aéreo que está circulando en la web mostraban que el vuelo QZ8501 era “demasiado lento”.”Si un avión avanza por debajo de la velocidad de pérdida, entonces se caerá del cielo”, afirmó.