El vídeo muestra imágenes de Salvador Sánchez Cerén. El candidato oficialista aparece en sus momentos como comandante guerrillero, cuando se le conocía con el pseudónimo de Leonel González.
Más de veinte años después de esas imágenes, el antiguo guerrillero participa en las elecciones de El Salvador, donde todas las encuestas vaticinan su victoria. Con casi el ochenta por ciento del sufragio escrutado, Sánchez Cerén obtendría el 49% de los votos. Sería la primera vez que un antiguo comandante guerrillero llega a ser el máximo representante del país.
Aunque en 2009 el partido político de la antigua guerrilla llego a la presidencia, esta fue a parar a las manos del periodista Mauricio Funes, mientras que Sánchez Cerén quedó como vicepresidente. Con promesas de profundizar en sus medidas sociales, el antiguo comandante ha logrado imponerse en la primera vuelta a las elecciones, aunque su victoria no ha sido lo bastante holgada como para evitar una segunda vuelta.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fue un grupo político fundado en 1980 con tendencias marxistas y pro soviéticas. Bajo sus siglas se unieron numerosos grupos guerrilleros que llevaban combatiendo desde la decada de los setenta. Entre estos grupos se encontraba las Fuerzas Populares de Liberación, el más numeroso y del que Sánchez Cerén formaba parte.
En 1981 estalló un alzamiento que degeneró en una guerra civil en la que se calcula murieron 75.000 personas y que dejó al país profundamente dividido. Tras varios años de lucha armada, en 1992 se puso fin a los enfrentamientos y el FMLN abandonó las armas pasando a la vía política.
No sería hasta 17 años después que el antiguo grupo guerrillero llegaría al poder. Gracias al dueto protagonizado por Sánchez Cerén y Mauricio Funes, el FMLN alcanzaría la presidencia por el camino democrático. Funes no participó en la guerrilla y llegó al FMLN mucho después de que este abandonase la lucha armada.
Desde que fuera postulado como vicepresidente, Sánchez Cerén ha sufrido ataques desde la oposición política, que le recrimina su participación activa en la guerrilla como comandante de las fuerzas rebeldes. Eso no ha impedido que el antiguo guerrillero haya pasado la primera vuelta a las elecciones, aunque podría haber sido la causa de que no lo haya hecho con la suficiente fuerza electoral.
Graduado como maestro a los 19 años, Sánchez Cerén se incorporó a la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, donde empezaron sus esfuerzos por mejorar la educación salvadoreña.
En los setenta ingresaría en las Fuerzas Populares de Liberación, uno de los grupos que fundarían el FMLN. Bajo el pseudónimo de Leonel González el antiguo maestro acabaría alcanzando la cúpula de poder del grupo guerrillero, llegando a puestos importantes dentro del grupo político tras su abandono de las armas.
Las medidas sociales emprendidas por el anterior mandatario han causado un gran impacto social en uno de los paises más pobres de Latinoamérica. Programas destinados a fomentar la escolarización de los jóvenes, así como la tregua lograda entre las maras y otros grupos violentos, son la enseña a la cual se acoge Salvador Sánchez Cerén para ser elegido como presidente