Miles de cámaras controlan nuestros movimientos. Ofrecen imágenes de nuestra entrada y salida de restaurantes. Graban cuando accedemos a las tiendas y toman imágenes de nuestra llegada a los centros médicos… Solo en España hay registradas más de 15.000 cámaras de videovigilancia, según los datos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEDP). Un número que aumenta anualmente. Por ejemplo, entre 2007 y 2008 se triplicó el número de cámaras de vigilancia en España que pasó de 5.000 a 15.500 cámaras registradas.
Los datos de la AEDP revelan que los sectores del turismo, la hostelería, el comercio, la sanidad y las comunidades de propietarios son los que más utilizan estos dispositivos para vigilar a los movimientos de los ciudadanos.
Por comunidades autónomas, Madrid se sitúa a la cabeza en cuanto al registro de estas cámaras, con un total de 3.430 en 2008. Le sigue Cataluña, con 2.288 y Andalucía, con 1.938. A distancias les siguen Canarias, la Comunidad Valenciana y Galicia.
Reino Unido, entre los países más vigilado del mundo
Los sistemas de videovigilancia en las grandes ciudades ganan terreno con el paso de los años. Como si del reality Gran Hermano se tratara, cientos de miles de cámaras vigilan nuestros pasos, con el pretexto de construir ciudades más seguras. El diario El Mundo explica que hay en Pekín habría más de 470.000 cámaras en 2009. En, Ciudad de México, considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, calcula que en 2012 había en torno a 8.000.
Entre los países más vigilados del mundo, Reino Unido es el que se lleva todos los records y se estima que tiene 5,9 millones de cámaras de circuito cerrado en sus calles.