Los líderes de América Latina y el Caribe se reúnen por segundo día en Caracas para impulsar una unión política con el lanzamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se convertirá así en el primer organismo regional sin la presencia de Estados Unidos, susceptible de rivalizar con la Organización de Estados Americanos (OEA) y con vocación de proyectar a sus miembros como actores independientes y de peso en el escenario mundial.
Una treintena de jefes de Estado y de gobierno se dan cita durante dos días en Venezuela en un fuerte militar para definir la forma precisa que tomará CELAC, formada por 33 países y con liderazgos heterogéneos, que en los últimos tiempos han protagonizado más de una crisis diplomática.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que había llegado la hora de la unión en la región más allá de tintes políticos. La CELAC debe ser «una unión política y sobre esa unión vamos a construir un gran polo de poder del siglo XXI», matizó Chávez la víspera de la cumbre, constatando el auge económico de la región ante la grave crisis económica en que están sumidos Europa y Estados Unidos.
«La OEA es lo viejo, un espacio que fue manipulado, dominado por Estados Unidos», mientras que la CELAC «nace con un espíritu nuevo, como un arma de integración política, económica y social», concluyó Chávez. De esta forma, el líder bolivariano manifestó que no deben dejarse «llevar por las ideologías gobernantes» de cada país ya que «es un proceso independiente del socialismo cubano, venezolano o de la ideología que impulsen» otros gobiernos de la región.
Con la CELAC, «nuestros países están mostrando su voluntad para crear un futuro sin injerencia de otros países«, reiteró ayer la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, al reunirse con su homólogo venezolano.
Asismimo, la presidenta argentina, Cristina Kirchner, abrió el miércoles el desfile de las llegadas de los mandatarios a Caracas, invitados por el presidente Hugo Chávez, para quien la cita, aplazada en julio cuando se le diagnosticó un cáncer, supone su retorno a la escena internacional y una ocasión para mostrar, entre rumores que sostienen lo contrario, que superó la enfermedad.
Cooperación o reemplazo
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, admitió el jueves que con la CELAC, se generarán «naturales coincidencias», pero se mostró confiado en que el nuevo organismo «enriquecerá el diálogo a nivel interamericano» y saludó «las amplias posibilidades de cooperación entre ambas instancias». Sin embargo, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, se mostró desafiante al estimar que la CELAC debe «reemplazar» a la OEA y proponer «un cambio profundo en el sistema interamericano, básicamente latinoamericano, porque es claro el poder gravitante de Estados Unidos y Canadá».
Uno de los puntos todavía por definir sobre la futura CELAC es el mecanismo de toma de decisiones: los cancilleres regionales no lograron en una reunión el jueves ningún acuerdo sobre ese punto, que debe formar parte de la «Declaración de Caracas», que será suscrita por los presidentes. Originalmente se propuso que las decisiones se tomaran por consenso pero luego Ecuador sugirió que, en caso de que no se alcanzara la unanimidad, se decidira por mayoría calificada.
La unión de Latinoamérica y el Caribe en un organismo político heredero de los foros de la Cumbre de América Latina y Caribe (CALC) y Grupo de Río, que empezó a gestarse en una cumbre en Brasil en 2008, se plantea inevitablemente como una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA), que excluye a Cuba, expulsada en 1962, e integra a Estados Unidos y Canadá.
Este organismo basado en Washington sufrió varios reveses en los últimos 30 años, al quedar neutralizado durante la guerra de las Malvinas entre Gran Bretaña y Argentina en 1982, las guerras civiles centroamericanas de la década del 80, las invasiones estadounidenses de Grenada en 1983 y Panamá en 1989, y más recientemente durante el golpe de Estado de 2009 contra el presidente hondureño Miguel Zelaya.
Más de 10.000 efectivos de las fuerzas del orden velarán por la seguridad de la cumbre que se desarrollará hasta el sábado en Caracas, una de las ciudades más peligrosas de la región. Además, el calendario para las próximas cumbres de la CELAC está lista, tendrán lugar en Chile (2012), Cuba (2013) y Costa Rica (2014).