El acuerdo, alcanzado tras más de seis meses de negociaciones en La Habana, incluye cuestiones como el acceso y uso de la tierra, gestión de las tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola, lucha contra la pobreza y el hambre o protección de las zonas de reserva.
«Busca que el mayor número de habitantes sin tierra o con tierra insuficiente pueda acceder a ella mediante la creación de un fondo de tierras para la paz», explica el texto. Además, se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del fin común.
El acuerdo igualmente establece que debe acompañarse a los campesinos con planes de vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos. «El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y se restituyan las víctimas del despojo y desplazamiento forzado», señala.
El pacto «es el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, en el pequeño productor», señala el comunicado conjunto.
Las partes matizan en el texto que se mantiene el principio de que «nada está acordado hasta que todo esté acordado». Es decir, los acuerdos no tendrán validez hasta que se cierre un acuerdo global sobre los seis puntos a negociar.
Gobierno y guerrilla han abordado en estos meses de negociación más cuestiones aparte de la agraria, pero explican que ahora avanzarán «con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos». A partir del 11 de junio los negociadores comenzarán a tratar la resolución del segundo punto, la participación en política.