Estados Unidos decidió impulsar su cooperación militar con Polonia y los países bálticos para mostrar «apoyo» a sus aliados tras la intervención de Rusia en Ucrania, anunció el miércoles el secretario de Defensa, Chuck Hagel.
Esas medidas, que incluyen un aumento de los entrenamientos aéreos conjuntos con Polonia y la participación estadounidense en la protección del espacio aéreo de los países bálticos, buscan -según Washington- dar garantías en materia de seguridad a sus aliados de Europa oriental en el seno de la OTAN, que están preocupados por las consecuencias para su seguridad de las iniciativas militares rusas en Ucrania.
«Esta mañana el departamento de Defensa tomó medidas para apoyar a nuestros aliados, entre ellas la intensificación de los ejercicios conjuntos a través de nuestro destacamento aéreo en Polonia y el aumento de nuestra participación en la misión de policía aérea de la OTAN en (los países) bálticos», declaró el jefe del Pentágono ante los senadores de la comisión de Fuerzas Armadas.
Solución diplomática
El militar estadounidense de mayor graduación, el general Martin Dempsey, habló el miércoles de mañana con su homólogo ruso, Valery Gerasimov, y le pidió que siguiera «mostrando moderación en los próximos días para dar lugar a una solución diplomática» a la crisis en Ucrania.
Un destacamento militar estadounidense de una decena de hombres se halla en dos bases aéreas en Polonia para poner en marcha los ejercicios aéreos conjuntos entre fuerzas estadounidenses y polacas, cuya Fuerza Aérea también está dotada de cazas F-16.
La protección del espacio aéreo de Lituania, Letonia y Estonia está garantizada desde hace 10 años por la OTAN.
Uno de los países miembro se hace cargo de la misma por cuatro meses con cazas y luego es reemplazado por otro miembro de la alianza. Desde el 1 de enero Estados Unidos está encargado de esa misión. Con ese fin tiene estacionados cuatro cazas F-16 en esos países. Interrogado por la AFP, el Pentágono no pudo precisar por el momento cuántos aparatos suplementarios serían desplegados.
Por su parte, el comandante de las fuerzas estadounidenses en Europa y comandante supremo de la OTAN, general Philip Breedlove, mantendrá consultas con los responsables de defensa de Europa del este, dijo Hagel.
Disuadir a Rusia
Dempesey dijo haber hablado con sus homólogos de los países bálticos y de Europa oriental no bien comenzó la crisis en Ucrania. «De manera entendible, están inquietos, quieren nuestra garantía para su seguridad», admitió en la comisión del Senado.
«Durante nuestras conversaciones nos comprometimos a poner a punto opciones para suministrar esas garantías y a disuadir a Rusia de cualquier otra agresión», explicó.
Polonia también está preocupada por las iniciativas de Moscú que puedan atentar contra su seguridad e invocó el tratado fundador de la OTAN, que prevé consultas cuando un Estado miembro estime que su seguridad está amenazada.
«Es momento de ejercer un liderazgo prudente y firme», declaró Hagel en la comisión parlamentaria.
«Es tiempo de que todos nosotros estemos junto al pueblo ucraniano en apoyo de su integridad territorial y soberanía, y su derecho a tener un gobierno que satisfaga las aspiraciones de su pueblo», agregó.
Estados Unidos ya suspendió el lunes toda colaboración militar con Rusia en protesta por los acontecimientos en Ucrania: canceló todos los ejercicios conjuntos previstos, así como entrenamientos e intercambios.
El presidente Vladimir Putin dijo el martes que las tropas desplegadas en Crimea no pertenecen al Ejército ruso sino a grupos de «autodefensa». Hagel, en cambio, fue contundente: «está claro que son tropas rusas».
¿Posible acuerdo?
Por otro lado, Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido y la Unión Europea habrían llegado a un acuerdo para continuar las conversaciones sobre la situación en Ucrania en los próximos días, indicó el miércoles el canciller ruso Serguei Lavrov.
«Nos pusimos de acuerdo para continuar estas conversaciones en los próximos días para ver cómo podemos ayudar a estabilizar, normalizar la situación y superar la crisis» en Ucrania, declaró Lavrov, tras una reunión en la cancillería francesa.
Sin embargo, Estados Unidos negó haber alcanzado dicho acuerdo, según indicó un diplomático estadounidense.
«No hubo acuerdo durante esa reunión y no habrá nunca un acuerdo sin una implicación directa del gobierno ucraniano», afirmó este responsable del departamento de Estado, tras una reunión en la capital francesa entre Lavrov y su homólogo estadounidense John Kerry.