El Acuerdo de Unión Civil (AUC), que legaliza la unión de parejas del mismo o distinto sexo, comenzará a ser válido el próximo 22 de octubre, lo que se convertirá en un nuevo paso para combatir la discriminación en una sociedad tradicionalmente conservadora.
El portavoz del Gobierno de Chile, Marcelo Diaz, ha afirmado que ante la duración de esta huelga de trabajadores del registro civil, en la que se pide una mejora de las condiciones salariales, el Gobierno contará con la ayuda de otros funcionarios que serán los encargados de formalizar los matrimonios civiles.
«Los funcionarios que van a cumplir esta función están completamente capacitados. Esta decisión está enmarcada dentro de las medidas que hemos tomado para hacer frente a los efectos del paro», ha explicado Díaz.
El viceministro de Interior chileno, Mahmud Aleuy, ha calificado de «incomprensible» esta movilización, ya que en estos momentos hay una negociación en marcha de todo el sistema público con el objetivo de mejorar los salarios durante el mes de noviembre. Además ha afirmado que el sueldo de los funcionarios de los registros civiles «es de un millón 23.000 pesos al mes, tres veces más que el salario medio de un ciudadano chileno», según ha indicado Aleuy en Radio Bío-Bío.
Alrededor de 500 parejas tenían previsto celebrar su unión en los tres primeros días en los que el AUC comenzara a ser vigente.
La iniciativa había sido enviada al Senado por el presidente conservador Sebastián Piñera en 2011 aunque fue modificada por la actual mandataria, Michelle Bachelet, para lograr una tramitación que estuviera libre de obstáculos.