El mandatario Mauricio Macri encabezará este jueves el acto de lanzamiento de la Presidencia argentina del Grupo de los 20 (G20), que asumirá un día después de parte de Alemania y con la que a lo largo de 2018 se buscará construir consensos para lograr «un desarrollo equitativo y sostenible».
Por vez primera un país suramericano ejerce este cargo, cuya agenda estará centrada en el futuro del trabajo y una educación que brinde oportunidades; en la infraestructura para el desarrollo; y la seguridad alimentaria para garantizar un sistema de provisión de alimentos «más inclusivo, sustentable, eficiente y sano».
«Como presidente del G20, Argentina va a liderar la agenda orientándola hacia construir un consenso que permita que todos los países se comprometan con un desarrollo equitativo y sostenible que genere oportunidades para todos», expresó Macri en una carta de presentación de cara a la asunción como líder del grupo.
Al acto en el que el país austral lanzará oficialmente su mandato, que tendrá lugar en el centro CCK de Buenos Aires, fueron invitados gobernadores, ministros, miembros de la Corte Suprema, legisladores y embajadores de los países del G20, así como integrantes de organizaciones internacionales, representantes de la sociedad civil o empresarios.
Según la organización, durante todo 2018, diez ciudades del país serán sede de más de 50 reuniones con 20.000 participantes internacionales, entre ellos funcionarios de distintos rangos que tratarán temas como economía, finanzas, empleo, educación, energía y agricultura.
El aporte de la sociedad civil lo realizarán los llamados grupos de afinidad, integrados por empresas, ONG, sindicatos, científicos, académicos y agrupaciones de mujeres y jóvenes.
Por último, en noviembre, la Presidencia argentina culminará con la celebración en Buenos Aires de la Cumbre de Líderes, en la que los jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países que integran el grupo, más la Unión Europea -las 20 principales economías del mundo, tanto desarrolladas como emergentes-, firmarán un documento de trabajo conjunto.
Además de España, que es invitado permanente del G20, este año Argentina invita a participar a Chile y los Países Bajos, pero también a Jamaica, en representación de la Comunidad del Caribe; a Singapur, por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; Senegal, por la Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África y Ruanda, por la Unión Africana.
También integrarán las reuniones el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Consejo de Estabilidad Financiera, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Organización Mundial del Comercio, la Organización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas.
El pasado 13 de octubre, el ministro de Alemania de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en su despedida del G20, que ha presidido su país durante 2017, señaló que el organismo encara un ambiente «más relajado», tras dejar atrás tensiones proteccionistas con EE.UU., y más optimista con el buen momento de crecimiento económico global.
El Grupo de los 20 nació en 1999 como una reunión de ministros de Finanzas, y en 2008 se amplió para incluir una cumbre de primeros mandatarios que se considera fundamental para la toma de decisiones multilaterales para salir de la crisis financiera global.
Desde entonces, se alza como el principal foro para la cooperación internacional, cuyas influyentes decisiones ayudan a poner en marcha reformas en el ámbito nacional e internacional.