El parchís, polis y cacos, el escondite… Estos son algunos juegos populares que los niños han dejado de practicar y que son muy importantes para su desarrollo integral. Los expertos señalan que jugar es tan importante en su desarrollo que deberína hacerlo como mínimo una hora al día.
La Catedrática de Teoría de la Educación Petra María Pérez nos cuenta que desde que los niños están en la cuna ya se puede jugar con ellos. “Los primeros juegos de cuna pueden ser con espejos para que ellos se vean o con móviles que puedan golpear con las piernas. Es una manera de ejercitar a los niños y adiestrar sus sentidos”, destaca.
Cuando se hacen un poco más mayores, esta experta destaca que hay que pasar a los juegos con pelotas o triciclos para que vayan adquiriendo las funciones de coordinación. “Cuando estos juegos comienzan a abandonarse dan paso a los juegos simbólicos donde los niños representan la realidad. En esta etapa hacen de enfermeras, policías, juegan con muñecas… antes era muy normal que este tipo de juegos se alargaran hasta los 13 años, ahora se han reducido bastante estas edades”, explica Pérez.
El siguiente paso son los juegos de reglas, estos son los juegos de mesas donde los niños tiene que adaptarse a las reglas, respetarlas e incluso pueden inventarse alguna nueva. “Lo más importante es que un niño juegue con otro que este en sus misma etapa porque sino uno de ellos le fastidiará el momento del juego al otro”.
¿A qué juegan los niños españoles?
Entre los niños de 9 a 11 años llama mucho la atención el alto índice de juego con videoconsolas (58,6%). Los más pequeños, de 6 a 8 años, prefieren jugar con otros niños (84,9%), estar con los padres (65,4%+), ver la TV (54,6% +) y también utilizar las videoconsolas (53,0 %). Por su parte, los niños de entre 3 y 5 años que prefieren jugar con otros niños es el porcentaje mayor (85,9%) aunque llama la atención la incidencia de ver la televisión (49,7) y utilizar consolas (38,4%).
Por comunidades autónomas, las familias extremeñas emplean su tiempo de ocio familiar en reunirse con la familia; las navarras son las que, en mayor medida, suelen quedarse en casa y jugar. En Catalunya, suelen hacer actividades al aire libre mientras que en la Comunidad Valenciana, suelen ir menos al cine o a algún espectáculo. En cuanto a juguetes, los más usados por los niños españoles son los juegos de mesa y sociedad, bicicletas y puzzles, y rompecabezas. Por sexo, puntúan más las niñas en peluches, muñecas bebé y muñecas maniquí. Los chicos, en los juegos electrónicos.