“A esta zona la llamamos “las canales oscuras”, imaginate por qué” Sebastián Alegría conoce bien el lugar en el que ayer se dejaban la vida tres montañeros en el Cuerno del Almanzor, en Candeleda. Otros dos, el sábado, en “La Araña”, una zona muy cercana. Como presidente del Grupo Gredos de Montaña, este experimentado montañero habla con conocimiento de causa de una de las zonas “más técnicas” de la Sierra. Un lugar de canales de roca casi verticales que nacen en el lado sur del pico Almanzor y que se precipitan hacia el Valle del Tiétar.
“Es quizás la menos conocida en la extensión de Gredos. La conocemos nosotros que frecuentamos esa montaña, y también los lugareños. Pero no es habitual para los que vienen de fuera”, dice Alegría.
La zona, como ocurre en varios puntos del Sistema Central, está calificada como “alta montaña”, una etiqueta que obliga a extremar también los niveles de exigencia. Una montaña de nieve muy dura, debido principalmente a las fuertes oscilaciones térmicas. Más aún en un fin de semana en el que se han registrado las temperaturas más altas de los últimos meses.
“Quizás esta zona es la más agreste de la Sierra”, explica Jorge Cruz, portavoz de la Federación Madrileña de Montañismo., “porque la nieve está sometida a un proceso de alta transformación. Por la mañana se registran hasta quince grados y se derrite a chorros y por la noche se dan quince bajo cero y se congela. Es algo cartacterístico de este sistema y eso provoca que la nieve esté muy dura. Por eso, los riesgos de resbalón son frecuentes”
Sebastián Alegría añade además que en los últimos días se había acumulado bastante hielo y nieve reciente “Ha pasado poco tiempo desde las últimas nevadas, y la subida de temperatura ha contribuido, porque no ha permitido que la nieve se endurezca. Esto hace que el anclaje se pueda desprender”, analiza.
Fue este hecho, apunta Manuel González, cabo primero del Equipo de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil en Ávila(EREIM), que participó ayer en las labores de rescate a los tres montañeros, lo que condicionó la tragedia “La nieve estaba muy blanda en su superficie, pero dura en la parte inferior. Los crampones (tacos metálicos que se fijan a las botas) que miden unos cinco centímetros atravesaban la parte blanda, pero no se podían fijar en la dura”
La misma circunstancia determinó el accidente del sábado, según Alejandro Vicario, responsable del Grupo de Rescate en Montaña de El Barco de Ávila que intervino en el rescate . “Saltaron los seguros que llevaban al estar blanda”.
Álvaro Ramos, técnico de Seguridad de la Federación de Montañismo de Castilla y León, había advertido a varios montañeros de que este fin de semana no saliesen a escalar. Las condiciones de la nieve no lo hacían recomendable, aunque él matiza que “esta montaña siempre implica riesgos”. El viernes ya advería de que, debido al viento, se había acumulado también mucha escarcha en la pared, que se podía desprender y provocar un resbalón con facilidad. “Estas acumulaciones son las más peligrosas y las que más víctimas suelen causar” , explica.
Afirman que los fallecimientos de este fin de semana han sido una mezcla de las condiciones del tiempo y la mala suerte, ya que se trataba de montañeros con experiencia. Aunque coinciden en que , en el caso de ayer, la técnica de ir encordados, sujetos todos ellos por una misma cuerda agarrada a la cintura podría no ser la más adecuada. Los tres estaban federados y tenían sobrada experiencia, pero para el portavoz de la federación madrileña, “es una decisiónpropia de la inexperiencia. A veces, no conviene asumir riesgos por duplicado, o por triplicado, y menos aún si las condiciones de la nieve no lo aconsejan”.
El cabo Manuel González es tajante: “nunca hubiera optado por esta técnica”, asegura.
Las “canales oscuras” del Almanzor
Su nombre sugiere ya el mismo temor y fascinación que despierta entre los montañeros. La zona que ayer se convertía en trampa mortal para tres deportistas en el Almanzor es también una de las menos conocidas. Del lugar apenas existen referencias en Internet, y pocos consejos para los deportistas. Aunque los que sí han enfrentado el ascenso coinciden en que es de lo más duros y que la montaña impone.
Se trata de una zona de ascenso al pico, en el término de Candeleda. No suele ser muy frecuentada, ya que debido a sus caracteristicas es complicado escalarlas en un sólo día. Sus acusados canales, que se precipitan en la cara sur de la Sierra de Gredos, lo convierten en un atractivo para los que buscan el riesgo, pero un resbalón puede tener consecuencias fatales. Se trata de una zona con importantes desniveles entre la plataforma y la cima y de dificil orientación.
Incluso los montañistas profesionales ven esta zona con especial recelo, debido a los toboganes de hielo que suelen formarse y que se precipitan de forma abrupta, sin final visible.