Once pasos que participarán en mañana en la procesión de Viernes Santo han ido desfilando esta tarde delante del Acueducto de Segovia en una carrera oficial hasta la Catedral, desde donde este Viernes Santo saldrá el desfile, si lo permite el tiempo porque hay previsión de lluvia.
Con gran cantidad de público en los trayectos, muchos de ellos visitantes, ya que la Semana Santa de Segovia fue declarada el año pasado de Interés Turístico Nacional, la temperatura ha alcanzado los once grados con una tarde soleada.
Desde la iglesia de San Millán, el primero en desfilar, en torno a las siete de la tarde, ha sido el Santo Cristo en su Última Palabra y la Soledad al pie de la Cruz.
Se trata de obras del escultor segoviano Aniceto Marinas (1866-1947), realizadas en 1946 y 1936, respectivamente, que han estado escoltadas por miembros del Cuerpo Nacional de Policía, dada la proximidad de la Comisaría con la parroquia sede de la cofradía.
Asimismo en su traslado a la catedral ha participado la Dolorosa, una imagen de vestir, que sólo tiene talladas la cara y las manos, de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, que según la tradición procede de la capilla o ermita de San Antón, en el barrio de Santa Eulalia.
Posiblemente en este paso de las imágenes delante del Acueducto, en algunos casos cruzándolo bajo sus pilares, dependiendo del lugar de procedencia, se pudo inspirar el director de cine Stanley Kramer, en 1957, cuando rodó «Orgullo y pasión».
En una de las escenas de su producción ambientada en la Guerra de la Independencia, con los actores Sofía Loren, Cary Grant y Frank Sinatra, entre otros, se recoge el momento en que los pasos llegan al Acueducto y se coloca cada uno bajo un pilar junto a sus cofrades encapuchados.
La productora United Artists donó alguna de las imágenes al obispado, realizadas expresamente para la película, incluso alguna de las estructuras con ruedas donde son transportados los pasos, que se han venido empleando hasta hace pocos años.
En la actualidad, como el traslado es individual, aunque el punto de encuentro sea el monumento romano, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, hay cofradías que aprovechan para realizar el traslado de sus imágenes a hombros.
Sobre el creciente número de traslados a hombros, el presidente de la Junta de Cofradías, Víctor García Rubio, ha afirmado a Efe que lo que se puede entender como una llegada de raíces andaluzas es una consecuencia de la globalización.
En su opinión, «lo importante es tener muy claro que se debe mantener el patrimonio que nos han dejado nuestros antepasados y quienes han trabajado por la Semana Santa que hemos heredado, preservando todas estas manifestaciones para que no se pierdan».
García Rubio ha descartado que la procesión oficial del Viernes Santo se pueda hacer con las imágenes a hombros, manteniéndose sobre estructuras con ruedas, debido a que «cada paso lleva su ritmo».