El número de ocupados desciende en 96.900 personas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en 17.320.300. La tasa de variación trimestral del empleo es del, 0,56%. La variación trimestral de la ocupación es negativa en este trimestre, aunque en menor cuantía que los 146.800 empleos perdidos en el mismo trimestre del año anterior.
Por sexo, el descenso del empleo es mayor entre las mujeres (68.700 menos) que entre los hombres (28.200 menos). Por nacionalidad, la ocupación baja en 92.500 entre los españoles y en 4.400 entre los extranjeros. Por edad, la ocupación aumenta entre los menores de 25 años en 43.600 personas. El descenso más acusado se observa en el grupo de edad de 25-34 años (127.800 menos).
En los 12 últimos meses el empleo se ha reducido en 835.900 personas afectando más a los hombres (565.500 que a las mujeres (270.400). La tasa de variación anual de la ocupación es del 4,60% en este trimestre, con una mejora de 24 centésimas respecto a la registrada en el trimestre precedente.
El número de ocupados se incrementa este trimestre en la Industria, con 3.700 ocupados más. El empleo disminuye en la Construcción (56.100 menos), los Servicios (32.700) y en la Agricultura (11.900). El empleo a tiempo completo aumenta este trimestre en 14.800 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial baja en 111.800. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial desciende más de medio punto, hasta el 14,37%.
El número de trabajadores por cuenta propia aumenta en 65.100 personas en el tercer trimestre de 2012. De ellos, 56.500 son trabajadores independientes o empresarios sin asalariados. El número de asalariados desciende en 164.100. Los que tienen contrato temporal suben en
15.300, mientras que los de contrato indefinido bajan en 179.400. La tasa de temporalidad aumenta 38 centésimas y se sitúa en el 24,04%.
El número de asalariados ha caído en 946.200 en los últimos 12 meses, mientras que los trabajadores por cuenta propia han aumentado en 108.400. Con el fin de ofrecer un mayor nivel de detalle de la evolución de la ocupación, en las tablas que acompañan a esta nota se han añadido en este trimestre datos sobre los asalariados del sector público y sobre el resto de ocupados, que constituiría el empleo privado. Así, en este trimestre dicho empleo privado desciende en 47.600 personas, situándose en 14.328.600. Por su parte, el empleo público baja en 49.400 y queda por debajo de los tres millones de personas (2.991.700). Desde el tercer trimestre de 2008 no se observaba un nivel tan bajo.
Tanto el empleo público como el privado presentan tasas anuales de variación negativas. El empleo público registra una tasa del –7,1%, mientras que la ocupación baja a un ritmo del 4,1% en el sector privado.
El paro aumenta en 85.000 personas este trimestre y se sitúa en 5.778.100. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 799.700. Si se compara la evolución del paro en este trimestre con el mismo periodo de años anteriores, cabe destacar que el aumento trimestral del desempleo es menor que el registrado en el tercer trimestre de 2011, en el que hubo 144.700 parados más.
Por nacionalidad, el paro sube en 136.000 entre los españoles y baja en 51.000 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 34,84%, 11,5 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (23,32%). El desempleo desciende en la Construcción (35.900 parados menos), en los Servicios (28.100) y en la Industria (11.100). Por el contrario, aumenta en la Agricultura (17.600 parados más). El paro también crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (83.300 más) y entre quienes buscan su primer empleo (59.100).
En los últimos 12 meses todos los sectores han aumentado su número de parados, salvo la Construcción (49.700 parados menos). Los parados que han perdido su empleo hace más de un año han aumentado en 458.800. En cuanto a la evolución anual, la tasa de incremento del desempleo (16,06%) se modera respecto a la del trimestre anterior.
LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN SUBEN EN MÁS DE 83.300 EN TRES MESES.
Por sectores, el desempleo aumentó en el tercer trimestre en tres de ellos, principalmente entre los parados de larga duración (más de un año en el desempleo), cuyo número se incrementó en 83.300 personas entre julio y septiembre, un 3,3% más. Este colectivo suma ya más de 2,5 millones de personas, el equivalente al 44,6% del total de parados en España. En el último año, los parados de larga duración han aumentado en 458.800 (+21,6%).
Tras los desempleados de larga duración, la mayor subida se la anotó el colectivo de quienes buscan su primer empleo, con 59.100 parados más (+12%), seguido de la agricultura, que sumó 17.600 parados (+6,3%). Por su parte, la construcción redujo el paro en 35.900 personas (-8,1%), los servicios lo recortaron en 28.100 desempleados (-1,7%) y la industria registró 11.100 parados menos (-3,4%).
En el último año, junto a los parados de larga duración, el sector donde más ha subido el desempleo en valores absolutos es el de los servicios, con 159.800 parados más (+10,8%), mientras que en términos relativos el mayor repunte, tras el de los desempleados de larga duración, se lo lleva el colectivo sin empleo anterior, con un 20,3% más de parados (+93.100 desempleados).
PEOR EVOLUCIÓN ENTRE LAS MUJERES.
El comportamiento del empleo en este tercer trimestre de 2012 es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000).
El descenso de la ocupación ha afectado en mayor medida a los mujeres, con 68.700 empleos menos (-0,87%), mientras que entre los varones se destruyeron 28.200 puestos de trabajo (-0,3%). Por su parte, el paro impactó casi en exclusiva a las mujeres, con 75.500 desempleadas más (+2,9%), frente a un repunte de los hombres en paro de 9.500 personas (+0,3%).
Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 24,68% y la femenina en el 25,41%, con un incremento intertrimestral de una décima en el caso de los varones y de siete décimas entre las mujeres.
Analizando los datos por nacionalidades, la destrucción de empleo registrada en el tercer trimestre afectó casi por completo a los españoles, que redujeron su ocupación en 92.500 personas (-0,61%), mientras que el empleo entre los extranjeros se recortó en este trimestre en 4.400 ocupaciones (-0,2%).
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimenta un descenso de 12.000 personas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en 23.098.400. En términos anuales, la población activa disminuye en 36.200 personas. La disminución del número de activos en el tercer trimestre de 2012 es ligeramente más acusada que la registrada en los terceros trimestres de 2010 y 2011.
La tasa de actividad sube cuatro centésimas hasta el 60,12%. La tasa femenina sube 0,06 hasta el 53,41%, mientras que la de los hombres crece tres centésimas y alcanza el 67,18%. La tasa de actividad de los españoles sube 0,13 este trimestre, hasta el 58,17, mientras que
la de los extranjeros baja 43 centésimas, situándose en 74,67. La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros es de 16,5 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.
La tasa anual de variación presenta una tendencia descendente en los dos últimos años, solo interrumpida en el primer trimestre de 2012.
Movilidad en relación con la actividad
El porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 5,30%, lo que supone 39 centésimas más que en el segundo trimestre de 2012. La proporción de parados que estaban ocupados hace tres meses aumenta más de un punto, hasta el 15,17%. El porcentaje de parados del tercer trimestre de 2012 que ya lo estaban hace tres meses baja 2,56 puntos, hasta el 67,64%. El porcentaje de parados que eran inactivos hace tres meses aumenta 1,48 puntos, hasta el 17,19%.
Hogares
En el tercer trimestre hay 17.417.700 hogares en España, lo que supone un aumento de 20.100 nuevos hogares respecto al segundo trimestre y de 100.300 en el último año. El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro apenas varía este trimestre y se sitúa en 1.737.900. En cambio, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 58.800, hasta 8.521.700. En comparativa anual, los hogares con todos sus activos en paro crecen en 312.700 y los que tienen todos sus activos ocupados disminuyen en 536.700.