El ministro Wert tiene la intención de que su reforma educativa entre en vigor el próximo curso. En estos momentos se está negociando el borrador de la misma.
¿Cómo afectará a la Educación Primaria (desde los seis a los doce años) esta reforma? En primer lugar habrá dos exámenes finales en tercero y sexto curso, pero sus resultados solo serán orientativos para padres y docentes y dar pistas sobre cómo evoluciona el niño. En este período educativo en el que no se evalúa asignatura por asignatura serán los profesores los que, teniendo en cuenta capacidades y habilidades de expresión oral y escrita; el cálculo y la resolución de problemas y los conceptos de matemáticas decidirán si el niño está preparado para pasar al siguiente curso. Solo se podrá repetir, en el caso de que el profesor así lo considere en su evaluación, una vez. Como se ve en las normas que tiene que seguir los docentes, las matemáticas y la lengua serán básicas. La única novedad respecto a la ley anterior es la posibilidad de que los profesores puedan hacer una examen final para así evaluar mejor a los alumnos.
¿Cómo afectará la reforma a la educación secundaria (desde los doce a los 16 años?
No se podrá repetir 1º, 2º y 3º de la ESO más de una vez, y en este periodo el máximo de repeticiones serán dos.
Con la nueva ley se divide esta etapa educativa en dos ciclos: 1º, 2º y 3º de la ESO, y por otro lado 4º, que se ha diseñado como un curso puente para preparar al niño, o para ir a Bachillerato o para hacer una formación profesional para desarrollar un oficio o una profesión más técnic, menos teórica y más práctica.¿Cuántas veces y en qué momento se podrá repetir curso? El borrador deja claro que los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO solo podrán repetir el mismo curso una vez. Y durante estos tres años solo podrán repetir dos veces, es decir, no podrán repetir primero , segundo y tercero. En cuanto al 4º curso solo se podrá repetir una vez, pero si el niño nunca ha repetido en los tres anteriores cursos podrá repetir cuarto dos veces.
El gran cambio de la Ley es que para obtener el título de la ESO va a ser necesario aprobar una reválida. Se trata de un examen al final de 4º de la ESO que será corregido por profesores de secundaria que no pertenecen al centro donde el alumno ha estudiado. La prueba será igual para todos los alumnos de España y será elaborada por el Ministerio de Educación en cada convocatoria. Este examen será de desarrollo y evaluará los conocimientos del alumno en las materias instrumentales, es decir, las duras, como matemáticas, lengua y literatura, historia, ciencias y el idioma cooficial si reside, por ejemplo, en Catalunya.
El que suspenda tres asignaturas en la ESO no pasará de curso si dos de ellas son lengua y matemáticas
Las matemáticas y la lengua y literatura, dos asignaturas troncales, es decir, fundamentales en la educación del joven, son en la reforma educativa que elabora el Gobierno las llaves para pasar de curso en la Educación Secundaria y poder presentarse a la reválida de 4º de la ESO. Aprobar esta reválida es imprescindible para obtener el título de la ESO. Una vez parobado este examen el niño podrá hacer o Bachillerato o Fomración Profesional.
El último borrador de la ley establece que los alumnos podrán presentarse a este examen con un máximo de tres suspensos, pero siempre que dos de las materias no sean lengua castellana y literatura, y las mates. El texto concede el mismo nivel que el castellano al idioma cooficial de la comunidad, por lo que si un estudiante tiene suspensos el catalán y las matemáticas (o lengua), no tendrá la oportunidad de presentarse a esa prueba.
En la actual ley educativa los alumnos pueden pasar curso e incluso obtener el título de la ESO con tres suspensos, algo que para el ministro José Ignacio Wert “no deja de ser algo un tanto singular”. Ahora será imposible porque tendrás que superar el exámen
La reforma establece que los alumnos podrán pasar de curso con dos suspensos, y excepcionalmente con tres, con la línea roja de que no figuren juntas las mates y la lengua entre ellos. Sin embargo, no aclara si se podría pasar al siguiente año escolar con estas dos asignaturas sin aprobar.
Fuentes del Ministerio aseguran que con el actual borrador, el estudiante podría pasar con estos dos materias suspensas, pero no descartan cambiarlo en posteriores documentos. Argumentan como se trata de asignaturas instrumentales, se está discutiendo el tema. También, a la hora de pasar curso, se le concede el mismo rango al castellano que a la lengua cooficial, por lo tanto, esta tampoco podrá suspenderse.
Después de pasar el examen de la ESO, el estudiante deberá pasar otro para obtener el título de Bachillerato y si hace FP otra prueba distinta
¿Cómo quedan los estudios a partir de la ESO con esta reforma? Si se mantienen los preceptos de esta reforma, a partir de la ESO los estudiantes deberán someterse a dos exámenes finales si quieren ir a la universidad. Uno en cuarto de la ESO, y otro en segundo de Bachillerato.
Para obtener el certificado de Secundaria, el alumno deberá someterse a una prueba final que elabora el Ministerio. Es un examen para obtener el título, da igual que el estudiante vaya a estudiar Bachillerato o un ciclo formativo de grado medio. En la calificación final, el 70% será la media de las notas de la ESO, y el resto, el resultado de la prueba.
El estudiante con el título de la ESO que no quiera cursar bachiller puede estudiar un ciclo de Formación Profesional de grado medio, por el que conseguirá un título para ejecer una profesión. En la web del Ministerio de Educación se puede consultar el catálogo de profesionales con este título.
Para obtener el título de FP de nivel medio, también deberá aprobar un examen final que realizará el Ministerio de Educación.
La reforma crea una FP para los que no hayan acabado la ESO como medida para paliar el abandono escolar
Los profesores que vean que un alumno de secundaria no consigue aprobar las asignaturas, en 3º de la ESO se le dará la oportunidad para que elija cursar una formación profesional básica en 4º. Esta formación profesiona básica sería de dos años, se imparte desde los 15 a los 17 años. Para cursar estos estudios, el alumno debe haber cursado pero no necesariamente aprobado hasta 3º de la ESO, y tener 15 años o cumplirlos en ese curso.
En esta FP básica habrá dos bloques. Uno de Comunicación y CC Sociales en el que se estudiará Lengua Castellana, Lengua Cooficial, Lengua Extranjera y CC Sociales. Y el otro bloque sería de CC Aplicadas, con Matemáticas y Ciencias aplicadas a su campo profesional. Una vez aprobado este curso de dos años obtendría un título de cualificación profesional. Con este certificado, el estudiante puede desarrollar oficios de distintos campos, como se puede constatar en la web del Ministerio de Educación. Algunos ejemplos son los siguientes: la edificación, el mantenimiento, la confección y textil, o la química. Entre esos trabajos, figuran el mantenimiento de carrocerías de vehículos; asistencia de producción de televisión; montaje e instalaciones de electrodomésticos, o la preparación para el transporte sanitario.
Para un título de FP de grado superior es necesario aprobar el examen final de Bachillerato o tener una FP de grado medio y aun así puede haber pruebas de acceso
Para hacer una Formación Profesional de grado superior, el estudiante tiene que haber aprobado la reválida del Bachillerato o contar con un título de FP de grado medio, pero al igual que con las universidades, los centros de FP puede hacer procesos selectivos en caso de exceso de demanda de plazas o comprobar los conocimientos del estudiante.
La FP superior forma al alumno en una profesión técnica. El catálogo de titulaciones de grado superior y medio puede consultarse en la web del Ministerio de Educación. Por ejemplo, entre la oferta de grado superior, hay títulos de Marketing y Comunicación; Transporte y Logística; de Proyectos de Obra Civil; Gastronomía; Gestión de establecimientos turísticos; de Técnico de Farmacia…
Para hacer el examen del título de Bachillerato habrá que tener aprobadas todas las asignaturas
Para los alumnos que una vez terminada la Secundaria quieran cursar Bachillerato, deberán escoger una de las cuatro modalidades: Ciencias, Ciencias sociales, Humanidades y Artes. Al final de 2º de bachiller, el estudiante deberá superar otra reválida para obtener el título de Bachillerato. Pero en esta ocasión, tendrá que tener todas las asignaturas aprobadas.
La aprobación de este examen-reválida permite disponer del título y también acceder a la universidad. La nota final de esta prueba depende en un 60% de las calificaciones en Bachillerato, y el 40% de lo que se saque en ese examen.
Pero las universidades pueden convocar pruebas extra para admitir a los alumnos. Si deciden hacer procesos selectivos, deberán tener en cuenta en un 60% la nota del examen de reválida de Bachillerato.
Que las facultades hagan exámenes dependerá de la disponibilidad de plazas y la demanda. Si una carrera tiene más demanda, la universidad puede pedir requisitos adicionales, como las notas obtenidas en materias concretas –lengua si el estudiante va a estudiar Filología, o una entrevista personal o estudios superiores cursados antes.