Gobierno y comunidades autónomas debaten este jueves el incremento de las tasas de matrícula que pagan los estudiantes universitarios. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, se reúne esta tarde con los consejeros de la materia para revisar el precio de los créditios.
Los universitarios pagan por año entre 732 y 1.090 euros por la matriculación. Esta horquilla en el coste se deriva de las diferencias entre las comunidades: Andalucía tiene la tasa más barata, 12,20 euros el crédito, y Navarra, la más elevada, con una media de 18,20.
El aumento de las tasas podría significar que el alumnado tenga que asumir más del 15% que, como media, viene pagando del coste real de las titulaciones de grado. La consecuencia es que bajaría la aportación que hacen las administraciones públicas a esta universidades.
Esa revisión de precios formaría parte del plan de ahorro de 3.000 millones de enseñanza planteado por el Ministerio de Educación, que incluye otras medidas en las etapas no universitarias.
La proporción que pagan los alumnos por los estudios universitarios es la más baja entre los países de la OCDE, según el Gobierno.
En los últimos años, el acuerdo entre las partes era que las tasas subieran cada curso lo correspondiente al aumento del IPC interanual de marzo y hasta cuatro puntos más, según decidiera cada comunidad, y el Ministerio en el caso de la UNED.
En la reunión podría hablarse también de las tasas de los posgrados y el recargo que tienen que abonar los universitarios por segunda y sucesivas matrículas de los créditos académicos no aprobados en la primera convocatoria.
El 30% de los universitarios deja la carrera
El Ministerio de Educación es partidario de revisar también la oferta académica,
porque considera que hay demasiados grados, y advierte de que en España el absentismo universitario es elevado: el 30% de los matriculados no acaban sus estudios.El mapa universitario lo integran 79 universidades y 236 campus universitarios ubicados en municipios diferentes, que ofrecen 2.413 grados universitarios, 2.758 másteres oficiales y 1.680 doctorados.
El Gobierno también prepara un decreto de becas para que la nota de selectividad cuente para la concesión de las ayudas, y se tengan en cuenta el expediente académico del alumno a la hora de renovar esta prestación.