Los Servicios Públicos de Empleo registraron un aumento de 59.536 personas en situación de desempleo (1,37%) durante el mes de noviembre. De esta forma, el número de personas en situación de desempleo se situó en 4.420.462. En términos interanuales, el paro registrado sube en 310.168 personas (7,55%).
El desempleo masculino se sitúa en 2.179.563 personas al subir en 31.610 (1,47%) y el femenino en 2.240.899, al incrementarse en 27.926 desempleadas (1,26%) respecto al mes de octubre.
Por sectores económicos, el paro registrado descendió en la Agricultura en 2.571 personas (-1,67%), mientras que creció en el resto de sectores: en la Industria en 3.389 (0,68%); en la Construcción sube en 5.769 (0,77%); y en los Servicios aumentó en 48.788 (1,89%), constituyendo el 82% del incremento del paro en este mes. Por último, entre el colectivo Sin Empleo Anterior el desempleo aumentó en 4.161 personas (1,07%).
El paro registrado baja en la Comunidad de Madrid (-4.013) y aumenta en el resto de Comunidades Autónomas, encabezadas por Galicia (11.274), Illes Balears(10.396) y Andalucía (8.315).
En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en ocho, lideradas por Madrid (-4.013), Jaén (-3.030) y Córdoba (-1.954). Sube en las 44 restantes, encabezadas por Málaga (5.557) y Tenerife (4.566).
Respecto al número de contratos registrados en el mes de noviembre, se alcanzaron 1.217.830 nuevos contratos, suponiendo 39.649 (-3,15%) menos sobre el mismo mes del año 2010.
Durante el último mes se registraron 83.919 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 6,89% del total, lo que supone una reducción de 24.212 (-22,39%) respecto a noviembre del año anterior.
Respecto a las prestaciones por desempleo, la cuota de cobertura se mantiene cerca del 70% de los desempleados con protección económica. Concretamente es del 67,70%.
Los beneficiarios existentes a final del mes de octubre fueron 2.791.065, un 4,7% menos que el mismo mes en 2010, y la nómina de prestaciones ascendió a 2.461,4 millones de euros, un 4,4% menos que en el mes de octubre del pasado año.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social totalizó 17.248.530 ocupados.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social fue de 17.248.530 ocupados en el mes de noviembre, lo que sitúa la tasa interanual para el conjunto del sistema en -2,07%, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Se han registrado 41.135 altas de becarios, la gran mayoría a fin de mes. Prácticamente no han tenido repercusión en las medias mensuales aunque en diciembre si se notará ya que la estadística recogerá estos nuevos afiliados.
En el mes de noviembre se produjo una caída de la afiliación de 111.782 ocupados para el total del sistema y de 108.826 para el Régimen General, que contabiliza una media de 12.979.216 afiliados.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con 3.078.368 ocupados, sufrió en el último año una caída en la afiliación de 32.377 afiliados, lo que sitúa la tasa interanual en -1,04%. Los restantes regímenes de afiliación (Mar, Agrario, Carbón y Hogar) han incrementado la afiliación en 9.985 ocupados en los últimos doce meses.
Por sectores, disminuyeron, en términos mensuales, Hostelería (-72.563), Construcción (-21.793), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (-10.099), y sube en Educación (23.794). En cuanto a la variación interanual, caídas importantes se registran en Construcción (-205.895), Industria manufacturera (-69.128), Administración Pública (-34.732), Comercio (-22.695) y Actividades Financieras y de Seguros (-13.548), entre otros.
Por género, la caída de afiliados se centra en los hombres que representan el 54,33% de afiliados (9.371.633) y experimentan un descenso en la tasa interanual del 2,07%. El dato de mujeres ocupadas se sitúa en el 45,67% (7.876.897) y registra un leve descenso (-0,64%).
El número de afiliados extranjeros, 1.751.297, ha disminuido en 34.065 trabajadores.
La afiliación durante este mes ha disminuido en todas las Comunidades Autónomas, excepto en la Comunidad Valenciana (0,51%), Madrid (0,30%), Murcia (0,23%), Melilla (0,45) y Ceuta (3,05). Tomando como referencia el último año, registran descensos más significativos Castilla-La Mancha (-4,91%), Galicia (-3,13%), Asturias (-2,98%) y Murcia (-2,78%).