Se trata de una moción, consecuencia de la interpelación que mantuvo en la Cámara hace un par de semanas el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, con la portavoz del PNV en la materia, Isabel Sánchez. Su debate tendrá lugar tras la sesión de control al Gobierno de este miércoles.
La formación recuerda en su iniciativa que en aquel debate Wert invitó a los grupos parlamentarios a aportar «elementos» que pudieran aportar elementos para mejorar el desarrollo del decreto.
«Reitero la invitación al diálogo sobre esta cuestión y sobre cualquier otra de naturaleza educativa. Sabe perfectamente que el ministerio siempre ha estado abierto a hablar no sólo con la administración educativa, con la Consejería de Educación del País Vasco, sino también con su grupo parlamentario», señaló el responsable de Educación.
Por ello, el PNV considera «oportuno» arbitrar nuevos espacios de escucha y encuentro, que permitan alcanzar acuerdos «consensuados» con el objetivo de dotar de la necesaria estabilidad a los sistemas educativos del Estado, «dados sus reiterados ofrecimientos de diálogo y trabajo conjunto».
«Y ello máxime cuando en palabras del propio ministro hay un tiempo amplio entre otras cosas porque estas evaluaciones no van a empezar a aplicarse hasta el curso 2016-2017 y no van a empezar a tener efectos académicos hasta el curso 2017-2018», subraya.
INICIAR EL DIÁLOGO
Así, los nacionalistas vascos defienden que quieren frenar la tramitación de esta norma con el objetivo de iniciar un proceso de diálogo con las comunidades autónomas y los grupos parlamentarios que integran la Cámara Baja, en base al compromiso «unánime» de alcanzar acuerdos consensuados en materia educativa, con especial referencia al sistema de evaluaciones que proporcionen la «necesaria estabilidad» a los sistemas educativos del Estado.
Además, la formación vasca insta a constituir en el plazo «máximo de un mes» un grupo de trabajo entre el Ministerio de Educación, las comunidades autónomas y los grupos parlamentarios, basado en un nuevo modelo de gobernanza, para alcanzar un «amplio consenso» con carácter previo a la aprobación definitiva del decreto de referencia que se encuentra en fase de tramitación, y de todas las disposiciones que en el desarrollo de la LOMCE sea preciso evacuar.