Esta versión virtual del programa Erasmus+ conectará a jóvenes estudiantes de países europeos y de los países vecinos situados al sur de la UE a través de cursos en línea, debates con moderador, grupos de proyectos transnacionales y formación en el ámbito de la defensa de los intereses colectivos.
Los jóvenes de distintos países podrán conectarse una vez a la semana para dialogar sobre temas como los acontecimientos económicos o el cambio climático, actividad que será estimulada por un moderador y se basará en materiales preparatorios distribuidos con antelación, según el comunicado emitido por el Ejecutivo comunitario.
«Aunque Erasmus+ es un programa de gran éxito, no siempre es accesible a todo el mundo. Esta herramienta en línea conectará a más jóvenes de la UE con jóvenes de otros países; va a tender puentes y a desarrollar capacidades como el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, los idiomas extranjeros y el trabajo en equipo», ha asegurado el comisario de Educación Tibor Navracsics.
Esta iniciativa formará parte de programas de educación superior o proyectos del ámbito de la formación orientados a jóvenes. Bruselas ha querido destacar que, durante su fase preparatoria, ya ha suscitado el interés de 50 asociaciones y universidades y 40 personas ya han recibido formación como facilitadores a fin de moderar los debates.
Durante la fase piloto, con un presupuesto de 2 millones de euros hasta diciembre de 2018, se prevé que esta iniciativa llegue a alrededor de 8.000 jóvenes. En caso de éxito, la Comisión pretende renovarla hasta el término de 2019 a fin de llegar a 17.000 personas más.
El proyecto abarca los 33 países de Erasmus+ y los países de la ribera sur del Mediterráneo: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Túnez.
Desde 2015, la UE ha financiado más de 1 000 proyectos entre universidades europeas y de la ribera sur del Mediterráneo, en el que participarán 15.000 profesores y alumnos del norte de África y Oriente Medio y 7.000 europeos.