La reforma laboral permitía que, si una empresa llegaba a un acuerdo colectivo peor que el sectorial, este se aplicara. Pero los sindicatos lo han peleado en los tribunales, y están ganando decenas de casos.
La empresa surcoreana Samsung testó ella misma las baterías que, después, se han incendiado en decenas de ocasiones y han obligado a retirar el Galaxy Siete del mercado.
Expansión: Bolsa: ¿Ha llegado la hora de invertir en bancos?
Los expertos creen que deben tener un peso en las carteras similar a su peso en los índices. El pasado 6 de octubre, los analistas de Citigroup ponían negro sobre blanco la sensación que se extiende como un reguero de pólvora entre inversores y analistas: ha llegado el momento de tomar posiciones en el sector bancario. La firma estadounidense, que asegura que los bancos de la Eurozona han sido en la última década el peor subsector de los 285 que analiza a escala global, cree que «la estrategia de ir a contracorriente del mercado no está exenta de riesgo, pero a cambio la recompensa puede ser muy superior a la habitual.»
ElEconomista: Hacienda reparte este año 24.238 millones con el FLA, más que nunca
Lejos de reducir su dependencia de la ayuda financiera del Estado, las comunidades autónomas se han embolsado este año más dinero que nunca a través del Fondo de Liquidez (FLA). Según las estadísticas del Ministerio de Hacienda, este compartimento que empezó a funcionar en el año 2012, cuando los mercados habían cerrado su grifo a numerosas regiones, ha repartido este año un total de 24.238 millones de euros, 1.500 millones más que hace un año y 1.000 millones más que en 2014, ejercicio en el que el ministro en funciones, Cristóbal Montoro, había sido más generoso hasta ahora.
Cinco días: La justicia anula 43 convenios que devaluaban salarios
Los sindicatos CC OO y UGT se han lanzado a una guerra judicial contra las empresas multiservicios que, de momento, están ganando, al menos en los tribunales. Esas empresas se dedican a prestar los servicios que otras compañías deciden externalizar y que van desde la limpieza, la seguridad, la restauración, el mantenimiento de edificios, la mensajería. Pero las multilservicios que más facturan ahora son las que trabajan en la industria y la logística. La batalla judicial se inició tras la reforma laboral de 2012, cundo estas compañías multiservicios aprovecharon una de las cuestiones más polémicas de la nueva ley: la prioridad aplicativa de los convenios de empresa. Esto es, que las condiciones pactadas en el convenio de una empresa concreta prevalecen sobre el resto de acuerdos sectoriales, ya sean provinciales, autonómicos o estatales.
PRENSA INTERNACIONAL
WSJ: Samsung probó las baterías del Galaxy Note 7
Las baterías usadas en Samsung Electronics para el problemático Galaxy Note 7 fueron testadas en un laboratorio que pertenece al gigante surcoreano, una práctica que los aparta de los otros fabricantes de teléfonos. Para vender teléfonos en los mayores operadores de EEUU, los fabricantes tienen que testar las baterías en uno de los 28 laboratorios certificados de Estados Unidos por el grupo comercial de la industria inalámbrica, el CITA, para asegurarse de que están conformes con los estándares establecidos por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
Bloomberg: Draghi es visto por los analistas como lanzando más QE antes de reducirlo mientras la inflación sube
Mario Draghi le dará un poco más de recorrido al “relajamiento cuantitativo” [imprimir dinero para estimular la economía] antes de empezar a pensar en reducirlo, según los economistas. Con los precios al cosumidor subiendo muy poco y la recuperación aún frágil, la mayoría de los encuestados por Bloomberg predicen que el presidente del Banco Central Europeo prolongará el programa de compra de activos.
CNN Money: Las mujeres japonesas luchan contra la cultura del “hombre que gana un salario”
Muchas mujeres japonesas saben exactamente cómo terminarán sus carreras incluso antes de que comiencen. Hay dos caminos para los empleados recién contratados en las empresas japonesas: la vía de carrera profesional y la que no tiene tal carrera – los sogo shoku y los ippan shoku en japonés. Se habla de ellas como de “gestión” o “para madres”. Eso es así porque normalmente las mujeres terminan en puestos que no tienen progresión profesional, más administrativos y con poca o ninguna movilidad hacia arriba que la gente con ambiciones ve terriblemente frustrante.