Italia vive estos meses lo que España en 2012. Suerte para los italianos que ahora haya esquemas fijados para salvar bancos, porque lo de UniCredit sigue pintando mal. Tiene que reestructurarse y acabar con las decenas de miles de millones de créditos dudosos como en su día tuvo que hacer Bankia.
Las bolsas están preocupadas porque los bancos centrales ya no puedan apoyarlas con dinero barato, con que desde la Reserva Federal se suban los tipos de interés…
Expansión: ¿Qué se juegan los mercados en las elecciones estadounidenses?
El 8 de noviembre, los estadounidenses van a elegir al presidente número 45 de la historia. Los mercados de acciones, divisas y materias primas aguardan expectantes una cita que, según el nombre del vencedor, puede cambiar las reglas del juego para los inversores en los próximos años. Durante la campaña, la candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump han puesto negro sobre blanco sus diferencias sobre fiscalidad, política energética o comercio exterior.
Cinco días: Antonio Garamendi: “Las pymes pueden ganar tamaño en la Bolsa de Londres”
Antonio Garamendi, como mano derecha de las pymes españolas, está contento de que Cepyme sea el padrino del programa Elite de la Bolsa de Londres en nuestro país, que se presenta en Madrid el próximo martes. Esta iniciativa busca apoyar a empresas que quieran un mayor crecimiento e inversiones y facilita su acceso a la comunidad financiera internacional.
El Economista: Bankia y el Santander lideran la caída de la morosidad en las hipotecas
La recuperación económica está aliviando de manera sustancial la carga de provisiones que los bancos realizan por los créditos morosos. Las insolvencias están cayendo de manera progresiva en los últimos meses gracias a la mejora general de la situación financiera de familias y empresas. Una parte importante de este respiro proviene del segmento hipotecario. Las familias acumulan un volumen de financiación para la adquisición de la vivienda por importe ligeramente superior a los 525.000 millones en la actualidad. El paro, que ha hecho estragos durante toda la crisis, había elevado los impagos a más de un 6%. Pero la tendencia cambió a partir de finales de 2014. Desde entonces, la morosidad en este tipo de préstamos ha descendido hasta el 4,7% de media. O lo que es lo mismo, la financiación de hipotecas que presenta retrasos en las cuotas ha bajado hasta 25.000 millones.
PRENSA INTERNACIONAL
WSJ: La preocupación sobre el mayor banco italiano reverbera en Europa
Para Unicredit SpA, el verano de descontento para los bancos italianos parece que se va a extender bien dentro del otoño, y quizá más. UniCredit, el prestamista italiano mayor por activos, emerge como uno de los bancos más débiles de los grandes europeos en los test de estrés de julio, lo que muestra los fallidos intentos deresponder con tipos de interés mínimos y un enorme montón de créditos malos. Ahora, mientras Jean-Pierre Mustier, el nuevo CEO del banco, se prepara para su gran plan para revivir la fortuna de UniCredit, tiene opciones duras que tomar por delante: Acciones agresivas que reduzcan los 80.000 millones de euros en malos préstamos por delante, la mayor de un banco europeo, que obligará al banco milanés a recaudar miles de millones de euros en capital fresco, mientras que una venta de activos podría mejorar su posición de capital pero dañaría el ya tocado beneficio.
Bloomberg: Volkswagen intenta dejar el escándalo en el pasado
Volkswagen AG, que ha estado alejada del mercado de bonos desde que el escándalo sobre las emisiones comenzó hace un año, planea volver pronto, en una señal de que los acreedores pueden estar listos para olvidar sus dudas sobre la salud financiera del fabricante de coches. Mientras la empresa aún no ha recuperado la financiación previa a la crisis, “aún tenemos un plan para volver al mercado en este año”, ha dicho el CEO de Volswagen Frank Witter en una entrevista con Bloomberg.
Reuters: Las bolsas globales y los mercados de bonos sufren un ataque de ansiedad por los bancos centrales
Las bolsas asiáticas sufren la mayor caída desde junio este lunes porque los inversores están preocupados por la elevación de los tipos de interés y los rumores de que la Reserva Federal puede ser seria sobre elevar los tipos de intereés en Estados Unidos tan pronto como la próxima semana. Informes de que el Banco de Japón está pensando en profundizar la curva de tipos en Japón, junto con la preocupación de que los bancos centrales más en general se están quedando sin opciones de estímulo a corto plazo, ha golpeado la deuda soberana y el apetito de riesgo a nivel global.