La opinión del abogado de la Unión Europea «no es definitiva«, insiste Manuel Pardos, el presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas (ADICAE), que aún tiene esperanza en que los afectados por las cláusulas suelo «recuperen todo su dinero» o, al menos, en llegar a un acuerdo con el sector bancario para que las devoluciones se hagan lo antes posible y el problema no acabe enquistándose.
Desde ADICAE consideran que es ilógico hablar de «retroactividad», como hace el dictamen del abogado general de la UE, para no devolver el dinero del periodo anterior a mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo declaró abusivas éstas cláusulas. Esto se debe a que lo correcto sería la «nulidad» y cuando algo es nulo lo es en todos sus efectos y no desde una fecha determinada.
«El argumento de »pobrecita la banca española» no sirve para justificar» un fraude tan «masivo como este» opina Pardos, que cree que no se puede «estafar y defraudar masivamente y luego decir que no hay dinero para devolver lo defraudado» porque entraría en crisis.
Según Pardos, que representa a decenas de miles de afectados, el dictamen del abogado general europeo, Paolo Mengozzi, es «una pésima noticia para los consumidores».
Presiones del »lobby» bancario español
En sus conclusiones, el letrado del Tribunal de Justicia de la UE considera que el sistema bancario español no podría afrontar las «repercusiones macroeconómicas asociadas» a las devoluciones totales del dinero, que se han llegado a estimar, según un informe del Banco de España esgrimido por la defensa en la UE, entre los 5.000 y 7.600 millones de euros.
Sin embargo, Pardos recuerda que ésto contradice los datos ofrecidos por los propios bancos que calculan una cifra mucho menor, de alrededor de 3.650 millones según Goldman Sachs, y que además llevan desde 2013 haciendo acopio de provisiones de liquidez en caso de que hubiese un fallo desfavorable para la banca.
«Creemos que este es el lobby de la banca española que ha conseguido presionar al Tribunal para librarse de hacer justicia», dice Pardos, además cree que los bancos deberían «dialogar con los afectados» para «restaurar su prestigio» como sector y asegura que desde su asociación están dispuestos a llegar a un acuerdo.
Los tribunales aún pueden rectificar
Los abogados y expertos de ADICAE, que aún están analizando las 25 páginas del informe, consideran que «el abogado se equivoca» en la terminología, ya que en su informe habla de «sanciones» millonarias que podrían dañar el sistema bancario. Sin embargo no era una sanción lo que se pedía por parte de los afectados, explica Pardos, sino una interpretación de la legislación europea.
Por ello, Pardos considera que los tribunales españoles que continúan gestionando la macrodemanda interpuesta por los afectados y que había quedado en suspenso a la espera de este fallo, aún pueden decidir a favor de la devolución total del dinero, ya que esta opinión no es vinculante.
Además, ha presentado ante la jefa de la Comisión Europea en España, Aránzazu Beristain, un escrito en el que anima a ciudadanos e instituciones europeas a seguir trabajando en este tema para llegar a una resolución, pese a la opinión del abogado general.