Los salarios se han reducido un 10 % de media desde el inicio de la reforma laboral hace ahora dos años, según los resultados del tercer Observatorio de Seguimiento de esta reforma, presentado hoy y procedentes de 200 encuestas a otras tantas empresas, en su mayoría con más de 50 empleados.
El tercer Observatorio, puesto en marcha por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, la Fundación Sagardoy y Adecco, también ha estimado en 26 días la media de indemnizaciones por despidos colectivos procedentes.
Según ha expuesto, en rueda de prensa, el director de Relaciones Laborales de la Fundación Sagardoy, Jesús Mercader, «estos datos demuestran que las indemnizaciones abonadas se están reduciendo en línea con los objetivos de la reforma laboral si bien siguen siendo superiores a los 20 días previstos para el despido procedente».
Por su parte, el responsable del Club de Excelencia Juan Alfaro ha señalado que aunque la reforma «va bien» y las grandes empresas han hecho sus ajustes, «hay que seguir trabajando y seguir haciendo retoques».
El Observatorio también ha puesto de manifiesto un ligero aumento de las contrataciones a tiempo parcial y del contrato de formación y aprendizaje, especialmente en las firmas de mayor tamaño. Así las compañías con más de 50 empleados han duplicado esta última modalidad de contrato, pasando del 8,1 % al 16,6 %.
…Y EL FMI NOS PIDE OTRA REBAJA DE SUELDOS
«Los salarios se han moderado desde 2010 por los acuerdos entre los agentes sociales, pero la caída en la compensación laboral real desde 2010 no ha sido suficiente para contrarrestar el diferencial acumulado creado entre 2008-2009«, aseguró hace unos días el FMI en un informe
En ausencia de progresos suficientemente rápidos para mejorar la reforma laboral, el informe apuesta por preparar «planes de contingencia, por ejemplo, avanzando hacia un sistema optativo para la negociación colectiva«. Vamos, que indicaban el camino para una nueva bajada salarial.
A juicio del FMI, la elevada tasa de paro en España -que según recuerda no sólo está entre las más altas de la OCDE sino también entre las más contracíclicas y volátiles- no se explica únicamente por el estallido de la burbuja inmobiliaria sino que «se debe en gran parte a la rigidez salarial, la insuficiente flexibilidad de las condiciones laborales y la alta dualidad del mercado laboral».
Ya en agosto, el FMI proponía alcanzar un pacto social en España dirigido a impulsar el crecimiento y el empleo mediante unad evaluación interna «más rápida» que incluyera una rebaja salarial del 10% en dos años, combinada con el recorte de las contribuciones sociales y seguida de una subida del IVA permitiría al país mejorar un 5% su PIB y reducir entre 6 y 7 puntos porcentuales la tasa de paro, según propone el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última edición de su »Artículo IV» sobre la economía española.