El incremento del déficit comercial en agosto, y un cierto frenazo de las exportaciones a Europa ponen de relieve los obstáculos a los que se enfrenta la recuperación económica.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, reconoció ayer que Europa ahora es una preocupación por la notable desaceleración de las tasas de crecimiento.
Sin embargo, también ha negado la posibilidad de entrar en una doble recesión. Guindos, de hecho, reiteró que la economía crece a niveles cercadnos al 2% e incluso, se podrían producir «sorpresas positivas» en los datos de empleo.
El ministro ha dado por hecho que el PIB sumará cinco trimestres en positivo cuando se conozca el dato del tercer trimestre, que estará “cerca del 0,6%”. Así, hay varios factores que juegan a favor de la recuperación española:
-El consumo se comporta mejor de lo esperado. Entre las cuatro grandes economías de la eurozona, España es la única que crece. Italia, se encuentra en recesión; el PIB alemán ha retrocedido; y Francia se ha estancado. Como ha explicado Guindos, el “el comportamiento diferencial de la economía española se debe a la demanda doméstica y la evolución de los flujos de crédito nuevo”. Las expectativas siguen siendo buenas y el consumo se recupera. En eso, se sostiene ahora, el impulso del crecimiento.
Además, explica en parte, el aumento del déficit comercial. “El crecimiento del consumo interno ha hecho que algunas empresas que exportaban, con dificultad, ahora han preferido vender en el mercado nacional”, aclara José Ramón Pin, desde el IESE. “El turismo no figura como ‘exportación’, factura como consumo interno”, añade a la vez que resalta que la demanda interna está se incrementa más de lo esperado.
-El euro a la baja, favorable para las ventas. Las medidas del Banco Central Europeo (BCE) han conseguido, por fin, rebajar la cotización de un euro en máximos. Si hace poco más de un año se encontraba en 1,40 dólares, actualmente se mantiene en 1,26 euros. Eso, es una buena noticia de cara a las exportaciones. No hay que olvidar que el ministerio de Economía atribuye en el Informe Mensual de Comercio Exterior, la “apreciación del euro” como una de las motivos por los que han caído las ventas en los mercados emergentes.
Además, como recordó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el foro del Financial Times, “eso también propicia que nuestros productos sean más competitivos en el mercado interno”.
-Los inversores han cambiado su percepción de España. Según los datos del ministerio de Economía, la inversión directa y en cartera en España ha superado los 40.000 millones en los seis primeros meses del año. Representa la suma del ‘rescate bancario’. Para Guindos, las reformas en el sector financiero y el mercado laboral han hecho al país más competitivo a los ojos de los inversores.