Emilio Olabarría Muñoz,(GV (EAJ-PNV) al ministro de Justicia: ¿Cuál es el destino de los 300 millones de euros recaudados por el Ministerio de Justicia a través de las tasas judiciales?
Vicepresidenta del Gobierno: «A pesar de las horas que llevamos de debate, no hace falta que grite para que se la escuche. Creo que el problema del partido socialista Solo les preocupan las tres verdades del Gobierno: hemos controlado el déficit y vamos a bajar impuestos, y si quiere, hablamos de equidad.
Soraya Rodríguez pregunta sobre la ausencia de mujeres en la Comisión de Expertos sobre reforma fiscal. Ya han hecho una reforma fiscal con la incorporación de 50 nuevos impuestos en lo que llevan de legislatura.
El líder de la oposición, pide replicar a Rajoy, y el presidente del Gobierno asegura que va contra las normas: «la costumbre es la costumbre».
Rajoy: «Son sus políticas las que nos han llevado a esta situación».
Rubalcaba: «Se meten ustedes contra cualquiera que les lleva la contraria».
Rajoy: «Respeto y valoro la actuación de las Organizaciones Sociales. Me sorprende que el problema le preocupe ahora y no en su época de Gobierno cuando la pobreza crecía cinco veces a un ritmo superior que el resto de Europa».
Alfredo Pérez Rubalcaba, PSOE: ¿Comparte las críticas del Señor Montoro contra dos ONG»s que en recientes informes han denunciado el aumento de la desigualdad en España?».
Rajoy: «El tema del empleo no es sólo un problema de política fiscal. Requiere también reformas económicas. Ya se han producido efectos positivos en términos de recaudación. Las grandes empresas españolas han pagado el doble, en tipo que le ño anterior. En el futuro el IRPF mantendrá su progresividad».
Cayo Lara, IU: «Coincidimos en filosofía pero no en la práctica. Hay que combatir a fondo el fraude fiscal».
Mariano Rajoy: «Le recuerdo que el objetivo es presentar la reforma en Primavera. Tiene como objetivos: la creación de empleo, la lucha contra el fraude, y que la contribución a las cargas públicas se haga con criterior de justicia. Avanzaremos así mucho de cara a la menos desigualdad social».
Cayo Lara, IU. ¿Cómo considera reducir la desigualdad social con la próxima reforma fiscal?
«Si tenemos recursos suficientes pondremos en marcha la prestación universal por hijo a cargo», afirma el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Rosa Díez, UPyD– «¿Piensa el Gobierno instaurar una prestación universal contra pobreza universal?
SESIÓN DE CONTROL
«Sobre Ceuta y Melilla es cuestión de muchas cosas. Cualquier país lucha contra la inmigración ilegal y las mafias. La solución no es que entre todo el que quiera entrar aquí».
«Lo que no se puede pretender es si después de dejar el país como nos lo dejaron, se empiece a crear empleo».»Hoy está mucho mejor que cuándo llegamos al Gobierno en el año 2011″.
«Mal vamos a ir si no nos podemos de acuerdo sobre los procedimientos estadísticos de nuestro país. Las estadísticas valen lo mismo que cuando estaba usted en el Gobierno».
Turno de Mariano Rajoy.
«Atacando el fraude fiscal se conseguiran recursos para abordar un plan que tenga que ver con la inmigración».
«El problema de Ceuta y Melilla no tiene una solución policial. Han decidido perder la vida por los problemas que tienen en sus países de origen».
Cayo Lara: Referencia a la nominación de Cañete, «si lo llegamos a saber nos traemos pompones».
«Lo que a España le interesa es que la izquierda gane las elecciones europeas».
«Sobre Mali y los recursos a África, le pido que mire cuántos viajes han realizado sus ministros a los países de África». «Creo que el Gobierno de España ha ido mucho menos a África, si tenemos en cuenta el problema que tiene. Hay que hacer política, acuerdos y estar presentes. Me parece especialmente relevante con respecto a Marruecos».
«Usted ha recortado el derecho de los trabajadores. En 2014 quiere recortar la libertad de las mujeres para decidir».
Alfredo Pérez Rubalcaba, PSOE: «Voy a dar el dato de encuesta de población activa para rebatirle los datos de tarea de gobierno».
TURNO DE REPLICA
«Agradezco el apoyo del Partido Popular al Gobierno».
«La globalización es algo irreversible. Hay que estar preparados y con buenos aliados». «La energía es un factor de competitividad de primer orden».
«La UE está unida a libertad, convivencia y progreso». «Europa es un espacio del que nadie se quiere ir, y todos quieren entrar».
«Nadie saca pecho por Ucrania». Sobre el déficit, «creo que no es bueno deber, ni gastar por encima de tus posibilidades, pero estoy de acuerdo que si alguien tiene un déficit público excesivo, hay que pedir que se liquide lo antes posible. Se ha tomado una decisión inteligrente y se flexibilizan los objetivos».
«Efectivamente, la mejor política social es la creación de empleo». «Hemos intentado ser equitativos en los esfuerzos económicos».
«La consulta de Crimea era ilegal, y así lo piensan todos los países de la UE (respuesta a Alfred Bosch)».
«No es cierto que Europa le de la espalda a las personas». «Las decisiones que se toman, no tienen otro norte que mejorar las condiciones de los ciudadanos».
«África es el continente donde más gastamos en cooperación. Es importante fomentar acuerdos de cooperación económica».
«Coincido en que hay que apoyar a Ucrania, y también hay que exigir. Hay que hacer un Gobierno inclusivo y una Constitución inclusiva».
«Sí, creo que se va a crear empleo neto». «Espero que en 2014 superemos la presición económica realizada para 2014». «Al final de año nos llevaremos una alegría».
«En materia de inmigración. El comercio y la inversión es bueno. Hemos pedido para Ceuta y Melilla ayuda financiera. Desconozco porque no se ha solicitado ayuda al Frontex».
«La tasa de paro seguirá alta pero iremos reduciéndola».
«Es capital las asignaciones para las interconexiones energéticas». En el caso de Crimea, lo que ha dicho la UE
«En el año 2012 tuvimos un crecimiento negativo de -1,6%… y este año tendremos un dato positivo. Es lo que me anima a decir que estoy razonablemente satisfecho».
«Uno de los problemas más importantes que se encontró el Gobierno a su llegada, fue el déficit energético».
«No estoy de acuerdo con usted con su negativa al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos«. «El mundo va hacia la desaparición de fronteras y aranceles». «No se puede parar el avance de lo que inexorablemente viene hacia el futuro».
«La deuda pública crece porque hemos tenido que realizar importantes operaciones como el plan de pago a proveedores. Creo que a partir del año 16 (2016), bajará la deuda pública».
«El candidato del PP a las elecciones europeas es muy bueno».
«Es importante que se cierre la unión bancaria».
Respuesta a Cayo Lara: «Creo sinceramente que se va a crear empleo en España. Hay datos. De Eurostat… el número de contratos fijos ha aumentado un 6% en lo que va de año, con respecto a 2013. Hay datos positivos y el déficit se está cumplliendo».
«En el tema del almacenamiento de gas y la interconexión, sí tenemos posibilidades». «La interconexión con otros países es un gran objetivo nacional».
«La subida del crédito es insuficiente pero ha empezado a crecer». «El dato del paro de Eurostat dice que en España el desempleo se ha reducido», defiende el presidente.
«Hemos aprobado un plan estratégico de infancia y adolescencia». «Es evidente que hay muchas cosas que no están bien, pero lo que nadie puede negar es que el Gobierno no esté haciendo un gran esfuerzo».
Respuesta a Sánches Libre: «La mejor política social es crear empleo».
«No es tanto un problema de derechas o de izquierdas», es más un problema de geografía.
«No he asistido a un debate entre política de derechas e izquierdas, más bien, asistí a un debate geográfico», explica Rajoy sobre el debate de la austeridad.
Rajoy admite que una inflación del 0,6 seria buena de cara al desendeudamiento.
«Sobre el BCE, un comentario: España tiene una inflación del 0,1% y Europa del 0,5%. Nos interesa una inflación más baja porque nos acercamos al nivel de competitividad de la UE».
«Es verdad que se han reducido las aportaciones a cooperación internacional, pero África es el mayor receptor. Hemos reducido la partida, igual que tuvimos que reducir otras partidas», admite el presidente.
«España mantiene una excelente relación con Marruecos, legal y respetuosa».
Inmigración: «Todos creemos que la política de fronteras sea común, todos creemos que debemos trabajar con los países de origen y tánsito. Debemos cumplir con las organizaciones humanitarias».
Ucrania:»hay muchos intereses divergentes en la Unión, por eso es tan importante que se consiguiera la unanimidad».
«Este año va a haber crecimiento y lo consolidaremos en 2015».
«Nunca nadie prometió que la grave crisis económica se fuera a resolver en media hora».
«Los datos de empleo deben suponer un acicate para seguir trabajando. No hay nadie que pueda estar conforme pero no se puede negar que éste año será mejor que 2013».
«El impuesto que más ha recaudado desde nuestra llegada al Gobierno ha sido el impuesto de Sociedades a las grandes empresas».
«A finales de mes presentaremos nuestro programa de estabilidad con el cuadro macroeconómico y nuestro programa de reformas para el próximo año».
«Comencé mi intervención refiriéndome a lo primero que se trató en el Consejo Europeo (se dirige a Pérez Rubalcaba)».
Mariano Rajoy regresa al estrado.
«Es un tiempo nuevo para que no dejemos de conceder a Europa la importancia de Europa. Desde ese compromiso, llamaremos a la participación a los ciudadanos».
«Habrá también que trabajar en los países de destino y trabajar en políticas de lucha».
«En las últimas 48 horas, Italia ha rescatado 400 inmigrantes. Llevan 15.000 en lo que va de año».
«En Europa se vive un tiempo nuevo y distinto y lo notamos en los debates que celebramos. Hace unos años, el debate estaba lleno de dramatismo y sesión. Jean Monet dijo que Europa avanza de crisis en crisis».
Protestas de los diputados porque dicen: «esto no es Génova». «Hasta hay una petición del Señor Rubalcaba que ha sido satisfecha», defiente el portavoz del PP:
Alfonso Alonso, PP. Alfonso Alonso comienza su intervención felicitando a Arias Cañete por su designación como candidato a las europeas.
«La decadencia de Asturias es imparable desde los datos del INEM». «Habrá un mayor distanciamiento».
Enrique Álvarez Sostres, Foro Asturias. «¿En qué grado influirán los cambios legislativos con el cambio parlamentario? La cumpre preelectoral es de despedida de un modelo».
Joan Baldoví (Coalició Compromís). «Europa arrasa con el consenso sobre el bienestar social. Las cosas cambiarán con las elecciones europeas. Europa ha de jugar un papel proactivo para garantizar los derechos d elos trabajadores».
Al final hay una dicotomía enorme entre opiniones autosatisfechas de que vamos mejorando con lo que dicen los ciudadanos, las PYMES y los empresarios.
«La cuestión del mecanismo único de resolución tiene como inconveniente ocho años. Es llamativo que los tiempos sean así de largos y la respuesta así de inmediata».
Pedro Quevedo, Coalición Canaria. «El problema que nos queda por resolver es si de verdad se echará una mano a Ucrania o será al cuello, como ha ocurrido con Grecia».
Sobre África, «no se trata de ineficacia de la UE, lo que se demuestra es un total desinterés por resolver el asunto. No se resuleve con represión en la valla.
«La creación de empleo que se proyecta va parejo al empobrecimiento de los trabajadores».
Olaia Fernández Dávila, BNG. «No puede ser menos, el marcado carácter económico de la cumbre ya que la UE es una europa economicista. Con todo lo que han tratado sobre recuperación económica, no han dedicado ni un minuto a la recuperación social».
«En el sur de Europa prima la economía de bajos salarios, de masificación… Tendremos que cambiar el modelo si no queremos volver a caer en el pozo. Nadie quiere un retorno al pasado».
«Dígamos si condena los hechos de armas en Crimea». «Prácticamente ha desaparecido la cooperación al desarrollo en África».
Alfred Bosch, ERC. «Sus socios en Europa condenan los hechos en Crimera y usted condena las urnas»
«Su gobierno se centra más en el ámbito de la política especulativa». «Pido el respeto para las entidades prlurales en el seno de la Unión Europea».
«Conciben España y Europa, cada vez más como una prisión». Me gustaría que la prontitud en mandar misiones militares a África cambia por una prontitud en mandar misiones humanitarias.
«La política europea da cada vez más la espalda a los ciudadanos. Prevalecen los intereses de los grandes grupos sobre los de las personas».
«Tenía la esperanza de no repetir la sensación de lejanía ante la realidad política».
Grupo Mixto. Rafael Larreina (EA).
«España tiene responsabilidades con el pueblo de Guinea Ecuatorial. Le pido un gesto con la oposición que es ninguneada».
«Se ha reaccionado tarde. Hay que dar apoyo y ser firmes ante Putin».
«Putin ha ido poniendo una serie de hitos y la UE solo se ha preocupado de la preservación de las fronteras. La UE debe apoyar a Ucrania pero también debe exigir. Algunas declaraciones son preocupantes».
«Ya sabemos que el señor Putin no es ningún liberador de pueblos y que toma cartas en otros lugares estratégicos». «El tema tiene múltiples aristas».
«Me conmueve la defensa de la independencia de Ucrania y sus fronteras vista con perspectiva».
«Es bueno que por fin se hable de la interconexión de redes gasísticas y energéticas», reclaca.
«La mejora no será notado por la ciudadanía, ni éste año ni el que viene».
Aitor Esteban, PNV: «Estos debates tendrían más sentido si fueran previos a la Cumbre del Consejo Europeo». Europa necesita una base fuerte en materia industrial.
Inmigración: En la cuestión sobre lo que ha hecho España, preguntámos a la Comisión Europea, y lo que contestó la Comisaria es que únicamente ha recibido de las autoridades españolas una solicitud de ayuda financiera. Y que no se ha solicitado a Frontex el despliegue de una intervención rápida.
«¿Tiene el Gobierno preguntar al Consejo de Europa que clarifique sobre ese referéndum ilegal?»
«Se pone de manifiesto la necesidad de construir una Europa más unida». Sobre la unión bancaria, nos hemos quedado con un plazo de ocho años, es demasiado largo. Hemos conseguido fondos de resolución de 55.000 millones, me parecen cortos para las necesidades que tenemos para la unión bancaria. El Fondo de Garantías, sigue siendo nacional.
Tal como preveíamos, se ha puesto de manifiesto la necesidad de una construcción de más Europa.
Rosa Díez, UPyD.
Ante el incremento del paro, es imprescindible poner fin a las políticas de austeridad.
Concluyo sobre el tema de Ucrania, por primera vez, la UE firma su asociación con un Gobierno surgido de un golpe de Estado.
Inmigración: únicamente hablan de ella, al tratar los problemas con África.
España es uno de los países europeos en los que más ha crecido la desigualdad, por dettrás de Bulgaria. Es una absoluta vergüenza. La último informe de UNICEF, es demoledor.
Sobre Ucrania: ¿Está pensando en sacar algún tipo de beneficio? Se entendería la posición mantenida por su Gobierno, respecto de Ucrania. ¿Quieren sustituír la dependencia del gas ruso por el de gas argelino?
«El crédito sigue sin fluir», apunta Lara. Insistimos en la necesidad de gravar la especulación. Sobre el Tratado de Libre Comercio, creemos que será dañino para la agricultura española. Será la muerte de muchas empresas familiares españolas.
«La amenaza de la deflación preocupa a amenazas internacionales, apunta Lara.
«Hasta ahora no sabemos nada, nada más que las buenas intenciones sobre el ministro Cañete», asegura el líder de Izquierda Plural sobre la ausencia de candidato y programa del PP para las europeas.
Vengo de Melilla hay una saturación sanitaria impresionante de la gente que no tiene asistencia, asegura Lara.
Cayo Lara de Izquierda Plural. La realidad que tenemos cloca con los deseos. De cada cuatro personas que quieren trabajar, una está parada. Siguen bajando los ingresos en las cotizaciones en la Seguridad Social en el último trismetre.
No quisiera que el más perjudica fuera el sector turístico español.
El señor Putin le ha cogido la medida a la UE, no hemos estado a la altura de las circunstancias y la situación se ha plasmado a través de una rerie de sanciones.
Si tuviéramos las interconexiones garantizadas, subiría notablemente. Se abren grandes posibilidades para España.
Europa funciona con islas energéticas. El conflicto UE-Rusia abre grandes esperanzas para el mercado del gas español.
Energía y Ucrania: Necesitamos una energía que nos permita competir mundialmente, y para eso debemos fomentar la eficiencia energética.
El mundo corre, Europa anda y España gatea. Hay que rectificar las diferencias. Si observamos la presión fiscal en Europa respecto a EE.UU., en Europa es un 50% superior. Si observamos la de las personas con bajos ingresos, es un 40%, superior. Si vemos los requisitos administrativos para nuevas empresas, también son tres veces mayores.
No vamos en la buena dirección en I+D. Siempre hemos apostado por un crecimiento industrial y aprovechar el potencial de la economía digital.
Se celebra la apuesta por una base sólida industrial en materia europea pero falta un compromiso por alcanzar el 20% del PIB tenga carácter industrial, europeo propuesto por la Comisión.
Pide que en la reforma fiscal se tenga en cuenta la protección a las familias con miembros en el paro, y sus hijos.
No puede ser que el primer país de pobreza infantil sea Rumanía, y el segundo, España.
El crecimiento no puede ir en la dirección que existan cada vez más desigualdades. En todos los informes España figura en los primeros puestos del ranking de pobreza juvenil.
Es cierto que Europa va en la buena dirección, aunque la crisis económica dificulte la estrategia europea de 2020. Me gustaría hacer una pequeña consideración en aspectos fundamentales de la economía española.
Turno de Daniel Sánchez Libre (GC-CiU). «Sigue sin existir una política energética común, ni una política exterior común».
El Parlamento Europeo dice algo evidente sobre la Troika (BCE, FMI y CE). Ha acabado por ser una parte del Gobierno económico de Europa.
Semestre europeo: «es imposible estar en desacuerdo con el semestre europeo. Otra cosa distinta es cómo se cumple. Por ejemplo con el BCE. Sigue sin actuar para que llegue crédito a las empresas. Draghi ha decidido que desde el BCE sólo se habla y no se actúa. Es que España tiene un riesgo de deflación»
Inmigración: Ya dije que volvería a haber problemas porque no hay una política única de inmigración. El problema exige una política de fornteras común. Hay que recordarle a la UE que son fronteras europeas. El problema de fondo está en los países de origen y tránsito de la inmigración. Debemos también que resolver los problemas de acogida. No podemops renunciar los a los principios de acogida. Pero tenemos que combatir la inmigración ilegal.
«No se puede aislar a Rusia. La condena debe ser compatible con otras puertas abiertas»
Ucrania: «hay una clamorosa falta de autocrítica. Europa ha llegado tarde a Ucrania».
«No es bueno contar dinero delante de los pobres. La gente lo está pasando muy mal», asegura Rubalcaba.
«Hay un moedelo de salida de la crisis que genera desigualdad. Un crecimiento es compatible con que los españoles lo pasen peor». Rubalcaba alude a la respuesta de MOntoro a Cáritas.
Es verdad que es bueno que la prima de riesgo baje. No seré yo que ponga en duda los buenos datos de la economía. Pero digo que hay españoles para los cuáles lo peor está por delante. Le voy a poner un ejemplo: los enfermos crónicos que pagan por sus vecinos en los hospitales. Hay Comunidades Autónomas que no lo aplican. Quiten esa norma. Su visión, y la mía son compatibles.
El líder de la oposición bromea con la falta de candidato para las elecciones europeas y hace una referencia al ministro de agricultura. Arias Cañete.
Turno del Grupo Socialista con la comparecencia de Alfredo Pérez Rubalcaba
Sobre las elecciones europeas: 54 diputados serán españoles. Además se incorpora la elección indirecta del presidente de la Comisión. Animo a los ciudadanos que acudan a las urnas.
Se deberá incitar en las causas profundas de la inmigración y luchar contra el tráfico de personas.
Flujos migratorios: Se reconocen la importancia de tratar en la Cumbre las cuestiones de inmigración irregular y la colaboración con países de origen.
Europa y África necesitan trabajar mucho.
Sobre la Cumbre UE-África: es fundamental que las relaciones se transformen e intensifiquen. Las empresas españolas exportan al continente de África más que a toda América Latina. En ninguna otra región del mundo han crecido tanto las exportaciones.
Seguimos con preocupación los acontecimientos del este de Ucrania. Resulta importante contar con el apoyo de Rusia para rectificar la situación.
El Consejo ha adoptado un sistema de sanciones progresivas con respecto a Rusia.
Europa se compromete con la estabilización y recuperación económica de Ucrania. Se requiere al país que emprenda una serie de reformas estructurales, y asegura la plena protección de las personas pertenecientes a las minorías, investigar las violaciones de derechos…
En relación con la crisis, la UE ha sido capaz de mantener una posición unida. Destaco de las conclusiones: la UE apoya la soberanía e identidad territorial de Ucrania y no reconoce ni la consulta de Crimea ni su anexión. Ha acordado la inmovilización de activos. Ha subrayado los esfuerzos del Gobiseno Ucraniano.
La cuestión se ha puesto de manifiesto con la crisis de Ucrania.
También el clima y la energía han protagonizado las discusiones. En España es necesario mejorar el funcionamiento interior del mercado energético. Pero eso no es posible de una interconexión mínima para los estados miembros del 10% de su capacidad instalada.
A finales de año se adoptará una directiva europea, de intercambio único de información que facilita la supresión de secreto bancario. Los acuerdos en materia de fiscalidad son un hito histórico.
Mi valoración del mecanismo único de resolución es positiva, porque mutualiza los riesgos.
Por primera vez me atrvo a decir que en 2014 se creará empleo neto.
«El desempleo sigue siendo nuestro principal problema de largo. La mejoría sin embargo, ya es constante. España esta corrigiendo desequilibrios y recuperando la competitividad de la economía.
«Ya no somos calificados como un país con desequilibrios excesivos. Nos encontramos en el grupo de Alemania, Reino Unido….»
Sobre España destacan los avances en finanzas públicas, sector financiero, administraciones públicas….
Antes dejo constancia del apoyo que tiene el Gobierno en el Consejo de una amplia mayoría de las fuerzas de la Cámara. Se han adoptado proposiones como el mecanismo único de resolución bancaria.
Las conclusiones del Consejo se dividen en bloque económico y bloque político.
Desde Bruselas se contempla el futuro con más optimismo. Se contata que Europa está saliendo de la crisis.
El pasado 22 de enero decía que en la reunión se había respirado otro aire y había desaparecido el pesimismo de otras cumbres. En el Consejo Europeo de marzo he podido constatar que esa sensación se confirmaba.
Jesús Posada solicita la exclusión del orden del día del punto 22.
Se celebró el pasado 20 y 21 de marzo en Bruselas, y se trataron de nuevo temas como la unión bancaria y la crisis de Ucrania.