Fianzas históricas de 30 millones para Díaz Ferrán, y 50 millones para Ángel de Cabo, la suma, que el juez piensa que han defraudado a los acreedores de Marsan. Hasta ahora, la fianza más alta de la historia en España, se había decretado en 1999 al empresario Javier de la Rosa, la suma que se le requirió fue de 30 millones, igual que para Díaz Ferrán.
El juez explica en su auto que esta cuantía se corresponde con el dinero presuntamente defraudado por Díaz Ferrán y sus socios a los acreedores del Grupo Marsans, son cerca de 10.000 acreedores. El magistrado también explica que con la fianza millonaria se intenta conjurar el riesgo de fuga.
El caso se instruye a partir de una denuncia presentada en febrero pasado por las mayoristas AC Hoteles, Meliá, Pullmantur y el grupo Orizonia
El auto dictado por el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco explica que Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual, fallecido el pasado mes de junio, “acordaron con De Cabo (el actual dueño de Marsans) una estrategia para alzarse con sus bienes y eludir las responsabilidades de una serie de procesos en los que su grupo empresarial se encontraba inmerso”.
El juez Velasco acusa al expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán de haber diseñado una estrategia para simular su “insolvencia patrimonial” y de concertarse con el empresario Ángel de Cabo para traspasarle el Grupo Marsans así como su patrimonio personal y familiar. A cambio, De Cabo se comprometió a pagar a Díaz Ferrán “100.000 euros mensuales hasta alcanzar la suma de 8 millones de euros”.
Mientras que el antiguo representante de la patronal española fue recibiendo “las mensualidades acordadas”, su socio Gonzalo Pascual “no habría recibido ningún pago de los estipulados hasta el momento de su fallecimiento”, que tuvo lugar el pasado mes de junio. Díaz Ferrán se desplazaba a Valencia para recibir sus mensualidades “directa o indirectamente por parte de De Cabo”, según se recoge en el auto dictado hoy por el juez Velasco.
En base a estos hechos, el magistrado le ha imputado un total de cinco delitos por haber presuntamente ocultado dinero, bienes y propiedades, entre ellos yates y apartamentos de lujo, para no hacer frente a las deudas contraídas por Viajes Marsans con cerca de 10.000 acreedores.
Velasco, en concreto, ha imputado a Díaz Ferrán delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible con la agravante de ocultación patrimonial de notoria cantidad de dinero, estafa procesal concursal, falsedad documental y blanqueo de capitales, según consta en el auto dictado hoy.
“Lejos de solventar su situación, se valieron de su posición en beneficio del entorno de De Cabo”, señala el auto antes de explicar a modo de ejemplo que muchos de los bienes del Grupo Marsans y del patrimonio familiar de sus dueños “se encuentran en la actualidad en posesión” del empresario. Para estas actividades delictivas, De Cabo se valía de empresas como Esser Internacional 21 o Inversiones Real Xatur, que controlaba a través de testaferros.
ESTRATEGIA DE FRAUDE
El juez explica que De Cabo, junto con los también imputados Iván Losada y Susana Mora –“personas de su máxima confianza”-, se hicieron con el control de Marsans “bajo la promesa de solucionar sus problemas económicos”.
“Lejos de solventar su situación, se valieron de su posición en beneficio del entorno de De Cabo”, señala el auto antes de explicar a modo de ejemplo que muchos de los bienes del Grupo Marsans y del patrimonio familiar de sus dueños “se encuentran en la actualidad en posesión” del empresario.
Para llevar a cabo este vaciamiento patrimonial, De Cabo utilizó “un complejo sistema societario nacional e internacional” así como “una red de colaboradores y testaferros”. De Cabo recurrió a los “mecanismos utilizados tradicionalmente en procesos de ocultación patrimonial y blanqueo de capitales” como el uso sociedades instrumentales y de testaferros, la simulación de contratos, la expedición de cheques bancarios al portador y el uso de paraísos fiscales.
En este último apartado, el auto destaca que De Cabo y sus colaboradores constituyeron sociedades en Chipre, Suiza, Liechtenstein, Malta y Hong Kong.
DÍAZ FERRÁN, LO NIEGA Y DICE QUE DE LAS GESTIONES SE OCUPABA PASCUAL
Díaz Ferrán ha negado los hechos en su declaración de cerca de una hora ante el magistrado, según explicaron fuentes jurídicas. El expresidente de la CEOE ha asegurado que no trató de ocultar su patrimonio sino que vendió sus empresas ante la situación de crisis que vivían. Añadió en este sentido que de estas gestiones se ocupaba su socio Gonzalo Pascual, fallecido en junio pasado.
El imputado señaló igualmente que su relación con el empresario Ángel de Cabo, el presunto ‘cerebro’ de la red concebida para vaciar patrimonialmente a Marsans, se limitó “exclusivamente” a esta venta de sus empresas.
Díaz Ferrán también dijo ante Velasco que no tiene bienes en el extranjero aparte de un apartamento en Nueva York y negó ser titular de cuentas en paraísos fiscales. Dijo además que fue vendiendo bienes ante la previsión de que se decretara su embargo y para no acumular deudas ante su “insostenible” situación económica.
Díaz Ferrán deberá ahora intentar reunir la cantidad fijada por el instructor del ‘caso Crucero’. Parece difícil que el antiguo representante de la patronal española pueda hacer frente a los 30 millones de euros ante la situación de insolvencia que dice padecer.
Es probable que el imputado ingrese en prisión preventiva a la espera de reunir el dinero y de que se resuelva el recurso que presentará contra la fianza decretada por Velasco.
En la operación también han sido detenidos el empresario Ángel de Cabo, que compró Marsans a través de la empresa Posibilitum; su colaborador Iván Losada Castell, consejero delegado de Nueva Rumasa; la secretaria de este último, Susana Mora; y Teodoro Garrido, cuñado de De Cabo.
Además de realizar ocho registros en domicilios particulares y sedes sociales del entramado, el Cupero Nacional de Policía arrestó a Rafael Tormo, Antonio García, Carmelo José Estellez Giménez; y José Enrique Pardo Manrique, que habrían actuado como supuestos testaferros de De Cabo.
Para investigar el rastro de las posibles transacciones financieras y determinar si los detenidos tienen activos inmobiliarios en el extranjero, el juez tiene previsto cursar comisiones rogatorias a Liechtenstein, Suiza, Irlanda, Chipre, Panamá y Colombia. De igual modo, se estudia si Díaz Ferrán y Pascual llevaron a cabo la cesión ficticia de bienes muebles a Posibilitum.