En una entrevista concedida al diario El Mundo cuando Amenabar se encontraba estrenando »Los otros», un periodista le pregunto si era cierto que al acudir al cine a ver »El sexto sentido» había llorado al ver las similitudes entre la pelicula del director indio y su película sobre fantasmas que aún no se había estrenado.
Aunque en ese momento el director dijo que esto no era cierto y que las comparaciones se las dejaba a los espectadores, es cierto que el director de la pelicula protagonizada por Nicole Kidman sintió en sus carnes lo que es ver que una película de temática y línea argumental parecida a la que tú estas rodando y preparando se estrena antes.
En ese momento todo director sabe que su película está sentenciada a ser comparada con su anterior predecesora pese a que se haya fraguado años anteriores en la mente del creador o guionista.
Obviamete ambas películas tenían un tema muy parecido, los fantasmas, y además en ambos filmes la resolución final de toda la trama argumental era igual: los protagonistas eran fantasmas que no lo sabían y que creían enfrentarse otros fantasmas.
Pues lo mismo le sucede ahora Pablo Berger con su película Blancanieves. El nuevo filme del director español tiene constantemente la sombra de »The Artist» por aquello de ser muda y en blanco y negro.
Pero no son los únicos que han visto como sus películas se parecían a otras, en una lista publicada por el diario 20 minutos aparecen algunos de los casos más sonado de «los plagios del cine»:
1. »Sin compromiso» (2011) y »Con derecho a roce» (2011)
La película Con derecho a roce, protagonizada por Justin Timberlake y Mila Kunis, ya lleva una semana en cartel en Estados Unidos. La cuestión es que, desde que vimos el primer trailer de esta comedia romántica, no salimos de nuestro asombro: ¿Estamos alucinando o ya vimos una película igual hace sólo unos meses? ¿Os acordáis de Sin compromiso, el filme de Natalie Portman y Ashton Kutcher? Ambas películas cuentan la historia de dos amigos que deciden mantener relaciones sexuales sin establecerse como pareja.
2. »Armageddon» (1998) y »Deep Impact» (1998)
Volvemos al terreno de las catástrofes. En esta ocasión, a la hipotética caída en la Tierra de un meteorito gigante. Cada una de las dos películas tenía su encanto particular. Deep Impact ofrecía espectaculares postales del terrible impacto del asteroide sobre nuestro planeta. Mientras, Armaggedon se regodeaba en la épica misión de unos astronautas enviados a destruir el meteorito ¡desde su interior! Con su habitual megalomanía, el director Michael Bay convirtió la catástrofe en escenario de la más grande historia de heroísmo, sacrificio y amor jamás contada.
3. »El truco final» (2006) y »El ilusionista» (2006)
El mundo de la magia no se cuenta entre los universos más recurrentes del cine de Hollywood. Sin embargo, en el año 2006, los creativos norteamericanos intuyeron un posible filón: las películas históricas protagonizadas por magos. Y así surgieron El truco final y El ilusionista. No es que fueran películas idénticas. La primera estaba centrada en la competencia entre dos magos (interpretados por Hugh Jackman y Christian Bale) y la segunda se centraba en la figura de un único ilusionista ambicioso y atribulado (Edward Norton). Aun así, ambas compartían un mismo tono opresivo y dramático.
4. »Volcano» (1997) y »Un pueblo llamado Dante»s Peak» (1997)
Es bien conocida por todos la afición de Hollywood a regodearse en las catástrofes naturales. En el año 1997, se pusieron de moda los volcanes, que protagonizaron dos películas llenas de rústicos efectos especiales y huidas desesperadas en busca de cobijo. Como es habitual en estos casos, el nivel deverosimilitud de ambas películas rozaba el cero. Lo de que un volcán surja “por sorpresa” a los pies de un pueblo parece del todo improbable.
5. »Misión a Marte» (2000) y »Planeta rojo» (2000)
Durante el cambio de siglo, Hollywood se obsesionó con los viajes a Marte. No tenemos demasiado clara la relación entre ambas circunstancias, pero el resultado no fue demasiado afortunado. Quizás como respuesta a los presagios de una catástrofe que dejaría al mundo en estado catatónico, gracias al estallido del “efecto 2000”, la meca del cine decidió mirar al futuro con miedo. Así, estas dos películas sobre viajes a Marte tenían más de cine de terror que de estricta ciencia-ficción, aun cuando Planeta rojo intentaba reivindicarse como una versión bastarda de la mítica 2001: Una odisea del espacio.
6. »Salvar al Soldado Ryan» (1998) y» La delgada línea roja» (1998)
Otra coincidencia notable, aunque con importantes diferencias. Sí, las dos películas se centran en la existencia de soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la película de Spielberg es una aproximación romántica al heroísmo humano, mientras que el filme de Terrence Malick es una compleja meditación sobre la (difícil) comunión del hombre y la naturaleza. Cine lacrimógeno y cine filosófico.