El desarrollo de la físcia atómica durante la primera mitad del siglo XX permitió a los científicos conocer los mecanismos que hacían que el sol irradiara energía. Los descubrimientos derivados del Proyecto Manhattan, que condujo a la creación de la primera bomba de fisión de uranio, hicieron que a finales de la década de 1940 el Gobierno de Estados Unidos contemplara la posibilidad de contar con un artefacto de fusión.
El explosivo más potente construido
La bomba de hidrógeno o bomba de fusión termonuclear es el explosivo más potente construido por el ser humano. Puede alcanzar una fuerza destructora cientos de veces mayor que la de las bombas que destruyeron Hiroshima y Nagasaki. Es una bomba doble que emplea una bomba de fisión de uranio para comprimir, por medio de la onda expansiva de su detonación, el material fusionable, hasta alcanzar las presiones y temperaturas en las que ocurre la fusión.
Ponía en peligro a todo el género humano
La comunidad ciengífica, encabezada por Robert Oppenheimer, se opuso a su desarrollo, ya que el nivel de destrucción de las bombas de fusión excedía las necesidades de la guerra y su utilización nunca podría ser controlada, lo que ponía en peligro a todo el género humano.
La detonación por parte de la Unión Soviética de una bomba de fisión convenció al presidente Harry Truman de proseguir con el proyecto y el 1 de noviembre de 1952, se explotó en la isla de Elugelab la primera bomba de hidrógeno -Mike-, destrozando para siempre el atolón de islas de Enewetak. El artefacto nuclear pesaba 75 toneladas y su fuerza explosiva era de 10,4 megatoneladas de TNT.
1.000 kilómetros cuadrados calcinados
La bola de fuego, de un tamaño de 5 kilómetros, calcinó la lagua de 1.000 kilómetros cuadrados del atolón hasta secarla, lanzando cientos de millones de toneldas de agua y cal coralino a la estratosfera. Nada sobrevivió.
El programa de pruebas nocleares en las islas Marchall tuvo lugar entre 1946 y 1958, y en él tomaron parte cientos de científicos y presonal militar; al mismo tiempo, la población indígena fue evacuada y desplezada una y otra vez de una isla a otra, para acomodar los intereses de las explosiones nucleares.
Desde su explosión tan solo ha desaparecido una milésima parte de la radiación y dentro de 240.000 años todavía permanecerá el 50 %. Su fuerza se calculó en 110 veces más potente que Little Boy, la bomba lanzada sobre Hiroshima.
En 1948 los pobladores de Bikini fueron evacuados una vez más y la situación se repetiría varias veces. En 1979 se anunció que el atolón de Bikini no se´ria habitable hasta trascurridos 30 años y su habitantes todavía andan a la búsqueda de un hogar donde vivir.
¿Qué es una bomba de hidrógeno?
Es un explosivo termonuclear. Este tipo de artefacto desencadena una reacción en la que se mezclan las denominadas «fisión» (mediante esta reacción nuclear, los átomos de sustancias radiactivas como el uranio 235 o el plutonio 239 se dividen en átomos más pequeños para liberar energía. Este proceso se puede llevar a cabo un número limitado de veces) y «fusión» (el mecanismo es inverso. Los núcleos de los átomos del deuterio y tritio se fusionan para formar núcleos más grandes. A diferencia de la fisión, este proceso puedo realizarse infinitas veces, por lo que la potencia que se puede alcanzar es muy superior).