La exposición está dividida en tres espacios. En el primero, denominado 'El misterio de la vida', el visitante se adentra en la vida de ese bosque, en el que despiertan sus sentidos para descubrir en cada rincón lo que esconde el mundo natural.
El segundo espacio, 'Millones de años juntos en esto de la vida' es una reflexión sobre cómo ha sido en el pasado y es ahora esa relación humanos-animales, a la vez que se propone un nuevo escenario de convivencia para el futuro.
Finalmente, 'Arrano Etxea, en el camino de la vida y la muerte', recoge la labor de los centros de recuperación de fauna salvaje, centrándose en el trabajo que realiza el centro donostiarra.
A través de esta muestra, que se expondrá en Irún hasta el tres de julio y de forma itinerante en los próximos meses por diversos municipios guipuzcoanos, se pretende incrementar la proyección social y la visibilidad de los centros de recuperación de fauna en general, y de Arrano Etxea en particular.
El origen de Arrano Etxea se remonta a 1985 cuando la familia Albisu comenzó a recoger en su caserío de Igeldo, en San Sebastián, a animales heridos que no podían sobrevivir en su medio natural y a rehabilitarlos para que, en la medida de lo posible, regresaran a la vida salvaje.
De esta forma, se inició la labor del centro que ha atendido a más de 7.000 animales pertenecientes a unas 200 especies diferentes (fundamentalmente aves), de los que un 63 por ciento han sido devueltos a la naturaleza.